03
Gobierno Corporativo
Gobierno Corporativo [PÁG. 41
Mejores prácticas de Buen Gobierno (G) [PÁG. 42 ]
La propiedad [PÁG. 47]
La Gestión y Administración de la Sociedad [PÁG. 57 ]
Las comisiones del Consejo [PÁG. 91 ]
Alta Dirección [PÁG. 112]
Remuneración [PÁG. 118]
Gobierno Corporativo
Un Gobierno Corporativo sólido permite a las compañías
mantener un proceso de toma de decisiones eficiente y
metódico,
porque incorpora claridad en la asignación de funciones y
responsabilidades y, a la vez, propicia la correcta gestión de riesgos y
la eficiencia del control interno lo que favorece la transparencia y
limita la aparición de los posibles conflictos de interés.
Todo ello promueve la excelencia de la gestión que resulta en mayor aportación
de valor a la compañía y por ende a sus stakeholders.
De acuerdo con el compromiso con nuestra misión y visión, integrar las prácticas
de Buen Gobierno Corporativo en nuestra actividad es necesario y es una
prioridad estratégica para lograr una compañía bien dirigida y ser reconocida
por ello.
La información relativa al gobierno corporativo de la Sociedad viene
complementada por el Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros
(IARC) que se elabora y somete a votación no vinculante en la Junta General de
Accionistas.
Tras su aprobación por el Consejo de Administración y su publicación en la web
de la CNMV, el IARC así como el presente IAGC están disponibles en la web
corporativa de CaixaBank (www.caixabank.com).
La Política de Gobierno Corporativo de CaixaBank se fundamenta en los
valores corporativos de la Sociedad así como en las mejores prácticas de buen
gobierno, particularmente las recomendaciones del Código de Buen Gobierno
de las sociedades cotizadas aprobado por la CNMV en 2015 y revisado en 2020.
Dicha política establece los principios de actuación que regirán el gobierno
corporativo de la Sociedad y cuyo texto fue revisado en diciembre de 2021.
> PRINCIPIOS Y PRÁCTICAS DE GOBIERNO CORPORATIVO
01. Competencias y
autoorganización
02. Diversidad y
equilibrio
03. Profesionalidad
para  el adecuado
cumplimiento
eficiente del Consejo
de Administración
en la composición del
Consejo de
Administración
de los deberes de los
miembros del Consejo
de Administración
04. Remuneración
equilibrada
05. Compromiso
06. Protección y
fomento
y orientada a atraer y
retener el perfil
adecuado de los
miembros del Consejo
de Administración
con una actuación ética
y sostenible
de los derechos de los
accionistas
07. Prevención, identificación y adecuado
tratamiento de los conflictos de interés
08. Cumplimiento de
la normativa
en particular respecto de las operaciones con partes
vinculadas, teniendo en cuenta al respecto las
relaciones intragrupo
vigente como principio
rector de todas las
personas que integran
CaixaBank
09. Consecución del
interés social
10. Transparencia informativa
bajo la asunción y
actualización de las
mejores prácticas de
buen gobierno
abarcando tanto la actividad financiera como no
financiera
ä Mejores prácticas de Buen Gobierno (G)
De las 64 Recomendaciones del Código de Buen Gobierno, exceptuando 1 por no ser aplicable, CaixaBank cumple íntegramente con 59, y parcialmente con 4.
A continuación se presentan aquellas recomendaciones que se cumplen parcialmente, así como su justificación:
> LAS RECOMENDACIONES QUE SE CUMPLEN PARCIALMENTE SON:
RECOMENDACIÓN 5
Dado que la Junta General de Accionistas en fecha
22 de marzo de 2024 aprobó un acuerdo de
delegación a favor del Consejo de Administración
de la facultad de emitir obligaciones convertibles en
acciones que permitan o tengan como finalidad
atender requisitos regulatorios para su
computabilidad como instrumentos de capital
regulatorio de nivel 1 adicional, con la facultad de
excluir el derecho de suscripción preferente,
sometiendo los aumentos de capital que el Consejo
de Administración pueda aprobar al amparo de esta
autorización a la limitación del 50% del capital en el
momento de la autorización y no del 20%, siendo
este último el límite general aplicable a las
cotizadas. El acuerdo sustituye y dejó sin efecto, en
la cuantía no utilizada, la anterior delegación
vigente, aprobada en la Junta General de 14 de
mayo de 2021.
La Ley 5/2021, vigente desde el 3 mayo de 2021,
impuso la prohibición general para todas las
entidades cotizadas de que la Junta General pueda
delegar en el Consejo la facultad de ampliar el
capital social, con exclusión del derecho de
suscripción preferente, por un importe superior al
20% del capital social, así como la facultad de emitir
obligaciones convertibles con exclusión del derecho
de suscripción preferente, de forma que el número
máximo de acciones en que puedan convertirse las
obligaciones, sumado al de las acciones emitidas
por los administradores al amparo de la delegación
para aumentar capital, no exceda del 20% del
capital social.
Sin perjuicio de lo anterior, en el caso de las
entidades de crédito, como es el caso de CaixaBank,
la Ley prevé la posibilidad de no aplicar dicho límite
del 20% a las emisiones de obligaciones
convertibles que las entidades de crédito realicen,
siempre que estas emisiones cumplan con los
requisitos previstos en el Reglamento (UE)
575/2013, lo que se recoge expresamente en el
acuerdo de delegación de la Junta General de
Accionistas de fecha 22 de marzo de 2024, vigente
en la actualidad, y que también se establecía en el
acuerdo aprobado por la Junta General de
Accionistas el 14 de marzo de 2021, siendo de
aplicación el límite del 50% del capital social en el
momento de la autorización.
Además de la emisión aprobada en 2021, el Consejo
de Administración aprobó el 16 de febrero de 2023
y el 30 de noviembre de 2023, la emisión de
participaciones preferentes eventualmente
convertibles en acciones por un importe nominal
total de 750.000.000 euros (en cada caso) y con
exclusión del derecho de suscripción preferente.
Al amparo de la delegación otorgada a su favor por
la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada
el 22 de marzo de 2024, el Consejo de
Administración aprobó, el 28 de noviembre de
2024, la emisión de participaciones preferentes
eventualmente convertibles en acciones por un
importe nominal máximo de 1.000 millones de
euros y con exclusión del derecho de suscripción
preferente, siendo los términos definitivos fijados el
16 de enero de 2025, según se publicó mediante
comunicación de OIR de esa misma fecha. Las
participaciones preferentes son perpetuas, sin
perjuicio de lo cual pueden ser amortizadas en
determinadas circunstancias a opción de CaixaBank
y, en cualquier caso, se convertirán
obligatoriamente en acciones ordinarias de nueva
emisión de la entidad si CaixaBank o el Grupo
CaixaBank presentasen una ratio de capital de nivel
1 ordinario (Common Equity Tier 1 ratio o CET1
ratio), calculada con arreglo al Reglamento Europeo
575/2013, de 26 de junio, del Parlamento Europeo y
del Consejo, sobre los requisitos prudenciales de las
entidades de crédito y las empresas de inversión,
inferior al 5,125%. La Emisión se ha dirigido
exclusivamente a inversores profesionales y
contrapartes elegibles, quedando expresamente
excluidos los minoristas.
RECOMENDACIÓN 10
Dado que el Reglamento de la Junta General de
Accionistas de CaixaBank prevé un sistema de
presunción de voto distinto en función de si los
acuerdos están propuestos por el Consejo de
Administración o por accionistas. Con ello se
pretende evitar las dificultades de cómputo
respecto de los accionistas que se ausenten antes
de la votación y, asimismo, se resuelve el supuesto
de que nuevas propuestas versen sobre acuerdos
que sean contradictorios con las propuestas
presentadas por el Consejo, garantizándose en todo
caso la transparencia del recuento y registro
adecuado de los votos.
RECOMENDACIÓN 27
Porque las delegaciones para las votaciones en
sede del Consejo, cuando las hay, en los casos de
imposibilidad de asistir, pueden hacerse con o sin
instrucciones específicas a la elección de cada
consejero. La libertad de realizar delegaciones con o
sin instrucciones específicas se considera por la
Sociedad como una buena práctica de Gobierno
Corporativo y en concreto la ausencia de las
mismas facilitando la posición del mandatario para
atenerse al tenor del debate.
RECOMENDACIÓN 64
Los pagos por resolución o extinción de los
contratos del Presidente y del Consejero Delegado,
incluyendo la indemnización en caso de cese o
extinción de la relación en determinados supuestos
y el pacto de no competencia post contractual, no
superan el importe equivalente a dos años de la
retribución total anual de cada uno de ellos. Por
otro lado, CaixaBank tiene reconocido a favor del
Consejero Delegado un complemento de previsión
social para la cobertura de las contingencias de
jubilación, fallecimiento e incapacidad permanente
total, absoluta o gran invalidez y a favor del
Presidente para la cobertura de fallecimiento e
incapacidad permanente total, absoluta o gran
invalidez.
En el caso del compromiso para cubrir la
contingencia de jubilación, se trata de un sistema
establecido en régimen de aportación definida, para
el cual se fijan con carácter previo las aportaciones
anuales a realizar. En virtud de este compromiso, el
Consejero Delegado tiene reconocido el derecho a
percibir una prestación de jubilación, cuando
alcance la edad legalmente establecida, que será el
resultado de la suma de las aportaciones realizadas
por CaixaBank y sus correspondientes rendimientos
hasta dicha fecha, siempre que no se produzca su
cese debido a justa causa, y sin perjuicio del
tratamiento aplicable a los beneficios discrecionales
de pensiones conforme a la normativa regulatoria
en materia de remuneraciones aplicable a las
entidades de crédito. Con la terminación del
contrato del Consejero Delegado, las aportaciones
quedarían consolidadas (salvo en el supuesto de
terminación por justa causa imputable al Consejero
Delegado) pero en ningún caso se prevé la
posibilidad de que perciba la prestación de
jubilación de forma anticipada, ya que su devengo y
pago se produciría sólo con motivo y en el
momento de la jubilación (o de la producción del
resto de contingencias cubiertas) y no por motivo
de la terminación del contrato. La naturaleza de
estos sistemas de ahorro no es indemnizatoria ni
compensatoria por la pérdida de derechos a la
asunción de obligaciones de no competir, al
configurarse como un sistema de ahorro que se va
dotando a lo largo de tiempo con aportaciones
periódicas y que forman parte de los componentes
fijos del paquete retributivo habitual de los
Consejeros Ejecutivos; a diferencia de las
indemnizaciones o compensaciones por no
competir, crece a lo largo del tiempo y no se fija en
términos absolutos.
Por ello, la entidad sólo incumpliría con la
Asimismo, se considera que no es
aplicable la Recomendación 2 , dado
que CaixaBank no es una sociedad
controlada, en el sentido del artículo 42
del Código de Comercio, por otra
entidad, cotizada o no cotizada (D.7).
recomendación 64 si la mera consolidación de
derechos de los sistemas de ahorro, sin devengo ni
pago efectivos en el momento de la terminación,
hubiese de quedar incluida en el concepto de
abono de pagos por resolución o extinción del
contrato allí definido.
Cambios en la composición del Consejo y de sus comisiones en el ejercicio 2024
La Junta General Ordinaria de Accionistas de 2024 celebrada el 22 de marzo
aprobó la reelección como miembro del Consejo de Administración de María
Verónica Fisas (consejera independiente). Y, tras la celebración de la Junta
General Ordinaria, el Consejo de Administración acordó designar nuevamente a
María Verónica Fisas como vocal de la Comisión de Riesgos.
Asimismo, el 30 de octubre de 2024, CaixaBank informó que el Presidente del
Consejo de Administración, José Ignacio Goirigolzarri había manifestado su
voluntad de no renovar su mandato en la siguiente Junta General y por ello,
presentó su renuncia como Presidente ejecutivo y consejero de CaixaBank con
fecha de efecto 1 de enero de 2025. Asimismo, se informó que el Consejo de
Administración, a propuesta de la Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad,
había acordado nombrar Presidente de CaixaBank a Tomás Muniesa, con efectos
también desde el 1 de enero de 2025, momento a partir del cual la presidencia
del Banco ya no tiene funciones ejecutivas.
Durante el ejercicio 2024, el Consejo de Administración de
CaixaBank ha avanzado y consolidado el cumplimiento de sus
funciones, actuando en todo momento dentro de sus
competencias, adoptando cuantos acuerdos y emitiendo
cuantos informes le corresponden o le han sido expresamente
requeridos.
Avances de Gobierno Corporativo en el 2024
Además de lo explicado en el apartado anterior
sobre la reelección de una consejera independiente
y del cambio del Presidente a partir del 1 de enero
de 2025 que ya no tendrá funciones ejecutivas,
debe señalarse que el Consejo de Administración
había establecido para el ejercicio 2024 un plan de
mejoras, fruto del ejercicio de evaluación realizado
en 2023, relativas al funcionamiento del propio
Consejo como el de sus Comisiones, así como a
cuestiones de distribución del tiempo para
aumentar la atención al seguimiento de las
inversiones significativas y también al gobierno de
las filiales más relevantes del Grupo CaixaBank y,
con el objetivo de poder mantener
permanentemente actualizados los miembros del
Consejo, llevar a cabo acciones formativas en
diversas temáticas. En este sentido, y en relación
con dichas oportunidades de mejora, durante el
ejercicio 2024, una vez más se ha cumplido con los
objetivos establecidos y se ha avanzado de manera
sólida en la senda del buen Gobierno Corporativo,
consolidando las fortalezas de una gobernanza
transparente, eficiente, coherente y alineada con los
objetivos del Plan Estratégico de la entidad.
Por lo que se refiere al funcionamiento del Consejo
de Administración y de las Comisiones del Consejo,
y sin perder de vista los avances muy favorables ya
logrados en los últimos años, se ha considerado
importante mantener y consolidar el excelente
estándar de la dinámica de las reuniones, ya sea en
cuanto a su duración como también en relación con
la distribución de los tiempos asignados a los
distintos asuntos, sobre todo en cuanto a la
asignación del tiempo dedicado al seguimiento de
las principales filiales y de los temas estratégicos,
así como a la revisión periódica de grandes
proyectos de inversión.
En este sentido, en las reuniones del Consejo se ha
avanzado en el equilibrio entre tiempo de
presentación y discusión de los temas y se ha
consolidado la transparencia y la calidad de los
debates, destacando rol del Presidente para
estimular y facilitarlo. Asimismo, se ha procurado
incrementar y consolidar los niveles de anticipación
en la puesta a disposición de la información y
documentación para los miembros del Consejo,
además de la mejora continua de las herramientas
informáticas que se ponen a disposición de los
consejeros. Por otro lado, y también como buena
práctica de gobierno corporativo se ha aprobado en
junio de 2024 el calendario anual de reuniones del
Consejo del siguiente ejercicio, así como el
seguimiento del Plan Anual establecido para el
ejercicio.
Asimismo, se ha hecho seguimiento de temas
relevantes como el Plan Estratégico de Sistemas de
la Información con el apoyo de la Comisión de
Innovación, Tecnología y Transformación Digital,
analizando el enfoque, los objetivos e inversiones y
con especial atención a la IA, o del Proyecto de
Mejora de la Atención al Cliente. En relación con el
siguiente ejercicio, también la oportunidad de
debatir escenarios alternativos de crecimiento del
negocio y de evolución de la organización, lo que se
ha materializado en el Nuevo Plan estratégico
2025-2027.
En aras a fortalecer y potenciar los conocimientos
del Consejo de Administración en su conjunto, así
como los específicos de las Comisiones, se ha
seguido un plan de formación a lo largo del ejercicio
dedicado al análisis de temáticas diversas,
poniendo especial atención en todo momento a las
áreas prioritarias para el cumplimiento de sus
funciones.
En cuanto a los planes de sucesión, se ha dotado de
mayor nivel de transparencia sobre el proceso para
establecer el Plan de Sucesión del Presidente y del
Consejero Delegado, así como mayor detalle en
cuanto al proceso, "pool" de candidatos y
oportunidades de exposición y visibilidad en
relación con el Plan de Sucesión de los miembros
del Comité de Dirección. Asimismo, se ha
modificado la Política de Selección de Consejeros y
miembros del Comité de Dirección y otros titulares
de funciones clave y se ha aprobado una nueva
Política de Sucesión.
Por último, y en línea con las mejores prácticas de
Gobierno Corporativo, se han realizado dos
reuniones del Consejero Independiente
Coordinador sin la presencia de los consejeros
ejecutivos.
Retos para el ejercicio 2025
Tras llevar a cabo ese ejercicio de autoevaluación y una vez examinados los
resultados obtenidos y sus conclusiones, teniendo en cuenta también los
informes de actividades de las Comisiones del Consejo (que se publican en la
web corporativa, como ejercicio de mayor transparencia y buena práctica de
Gobernanza Corporativa de la entidad) el Consejo ha concluido que, en términos
generales, su funcionamiento y composición han resultado adecuados para el
ejercicio y desempeño de las funciones que le corresponden, en particular para
la correcta gestión de la entidad que el órgano de administración ha llevado a
cabo.
En definitiva, el Consejo ha evaluado favorablemente la calidad y eficiencia de su
funcionamiento, así como el de sus Comisiones durante el ejercicio 2024. Por
otro lado, también se ha considerado adecuada la estructura, tamaño y la
composición del Consejo de Administración, en particular en cuanto a la
diversidad de género y la de formación y experiencia profesional, edad y origen
geográfico, de acuerdo con la verificación realizada del cumplimiento de la
política de selección así como, también teniendo en cuenta la reevaluación
individual de la idoneidad de cada consejero que la Comisión de
Nombramientos y Sostenibilidad ha llevado a cabo, lo que permite concluir que
el Consejo de Administración en su conjunto es idóneo en términos de
composición.
Igualmente, con la voluntad de continuar mejorando la calidad y eficiencia del
funcionamiento del Consejo y sus Comisiones, se ha acordado abordar e
implementar durante el ejercicio 2025 algunas recomendaciones específicas.
En cuanto al funcionamiento del Consejo y de sus Comisiones, preservar la
eficiencia actual en la organización y las dinámicas del Consejo de
Administración y de sus Comisiones (planificación agendas, reportes comisiones
a consejo, seguimiento de acuerdos), priorizando la integración de los nuevos
consejeros en la cultura de la Sociedad, así como en el conocimiento del equipo
directivo y de la organización, a través de programas de bienvenida y formación
inicial. Asimismo, continuar con la mejora en la distribución de competencias y
coordinación entre las comisiones del Consejo.
Del mismo modo, durante 2025, conforme a las recomendaciones realizadas por
el Consejero Independiente Coordinador, el Consejo continuará prestando una
atención especial al seguimiento y supervisión de las actuaciones de la Sociedad
en los siguientes ámbitos. Por un lado, se pone de manifiesto la voluntad de
realizar un seguimiento periódico tanto de los proyectos de inversión más
relevantes como de las actividades de las principales filiales de CaixaBank.
Asimismo, el Consejo prestará una atención especial a la ejecución del Plan
Estratégico de Sistemas de la Información. El seguimiento de las mejoras
implementadas en el ámbito de atención al cliente será también un ámbito
destacado de atención, así como la supervisión de los planes de acción
desarrollados en la organización interna con especial atención al desarrollo del
talento.
Por último, y con el objetivo de poder mantener permanentemente actualizado
el Consejo, se acordó seguir potenciando acciones formativas para los miembros
del Consejo en diversas temáticas, poniendo especial atención en todo
momento a las áreas prioritarias para el cumplimiento de sus funciones.
La propiedad
ä  Capital social (A.1 + A.11 + A.14)
Al cierre del ejercicio, el capital social de CaixaBank es de 7.174.937.846 euros,
representado por 7.174.937.846 acciones de 1 euro de valor nominal cada una
de ellas, pertenecientes a una sola clase y serie, con idénticos derechos políticos
y económicos, y representadas mediante anotaciones en cuenta. Las acciones en
que se divide el capital social de la Sociedad están admitidas a cotización en las
Bolsas de Valores de Barcelona, Bilbao, Madrid y Valencia, a través del Sistema
de Interconexión Bursátil (Mercado Continuo).
El 4 de diciembre de 2024 quedó inscrito en el Registro Mercantil de Valencia el 
actual capital social de CaixaBank que es el resultado de la ejecución de la
reducción del capital social de la Sociedad acordada por el Consejo de
Administración, el 18 de noviembre de 2024. Los Estatutos de la Sociedad no
contienen la previsión de acciones con voto doble por lealtad. 
Respecto a la emisión de valores que no se negocian en un mercado regulado de
la Unión Europea (UE), por lo que se refiere a valores no participativos o no
convertibles, CaixaBank realizó:
> en 2021, una emisión de obligaciones ordinarias no preferentes, admitidas a
cotización en el mercado suizo SIX, por importe de 200 millones de francos
suizos (ISIN CH1112011593),
> en 2023, una emisión de obligaciones ordinarias no preferentes, admitidas a
cotización en el mercado no regulado de Irlanda (GEM), por importe de
1.250 millones de dólares estadounidenses (ISIN US12803RAA23 /
USE2428RAA35),
> en 2023, una emisión de obligaciones ordinarias no preferentes admitidas a
cotización en el mercado no regulado de Irlanda (GEM), por importe de
1.000 millones de dólares estadounidenses (ISIN US12803RAB06 /
USE2428RAB18),
> en 2023, una emisión de obligaciones ordinarias no preferentes admitidas a
cotización en el mercado no regulado de Irlanda (GEM), por importe de
1.000 millones de dólares estadounidenses (ISIN US12803RAC88 /
USE2428RAC90),
> en 2024, una emisión de obligaciones ordinarias “preferentes”, admitidas a
cotización en el mercado suizo SIX, por importe de 300 millones de francos
suizos (ISIN CH1325807886),
> en 2024, una emisión de obligaciones ordinarias no preferentes admitidas a
cotización en el mercado no regulado de Irlanda (GEM), por importe de
1.000 millones de dólares estadounidenses (ISIN US12803RAG92 /
USE2428RAG05)
> en 2024, una emisión de obligaciones ordinarias no preferentes admitidas a
cotización en el mercado no regulado de Irlanda (GEM), por importe de
1.000 millones de dólares estadounidenses (US12803RAH75 /
USE2428RAH87)
Asimismo, de las emisiones de valores admitidos a cotización fuera de un
mercado regulado de la UE que se incorporaron a CaixaBank como resultado de
la fusión por absorción de Bankia, a 31 de diciembre de 2023 sigue vigente una
emisión de obligaciones ordinarias realizada en 2002 por importe de 7,9
millones de euros (ISIN XS0147547177), admitida a cotización en el mercado no
regulado de Luxemburgo.
Estructura accionarial
Tramos de acciones
Accionistas¹
Acciones
% Capital Social
de 1 a 500
263.248
48.779.265
0,7
de 501 a 1.000
100.154
72.413.495
1,00
de 1.001 a 5.000
151.742
331.278.125
4,60
de 5.001 a 50.000
39.115
442.666.458
6,2
de 50.001 a 100.000
811
55.433.349
0,8
más de 100.000²
550
6.224.367.154
86,8
Total
555.620
7.174.937.846
100
1 En relación con las acciones de los inversores que operan a través de una entidad custodio situada fuera del territorio español,
se computa como accionista únicamente la entidad custodio, que es quien aparece inscrita en el correspondiente registro de
anotaciones en cuenta.
2 Incluye la participación de autocartera.
ä  Accionistas significativos (A.2)
Conforme a la definición de la CNMV, se entenderá por accionistas significativos
aquellos que ostenten derechos de voto a partir del 3% del total de derechos de
voto del emisor (o el 1%, si es residente en un paraíso fiscal). De acuerdo con la
información facilitada por Fundación Bancaria “la Caixa” (y de su filial Criteria
Caixa, S.A.U.)  y  por FROB (y de su filial BFA, Tenedora de Acciones, S.A.)  a 31 de
diciembre de 2024 y la última comunicación pública de BlackRock a la CNMV de
4 de octubre de 2024, sus participaciones (de acuerdo con el capital social a 31
de diciembre de 2024) son las siguientes:
% derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto
atribuidos a través de
instrumentos financieros
Nombre o
denominación
social del titular
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
% total de
derechos
de voto
BlackRock, Inc.
0,000
3,868
0,000
0,264
4,133
Fundación
Bancaria “la
Caixa”
0,000
31,222
0,000
0,000
31,222
Criteria Caixa,
S.A.U.
31,222
0,000
0,000
0,000
31,222
FROB
0,000
18,029
0,000
0,000
18,029
BFA, Tenedora
de Acciones, S.A.
18,029
0,000
0,000
0,000
18,029
Detalle de la participación indirecta
Detalle los titulares directos e indirectos de participaciones significativas a la
fecha de cierre del ejercicio, incluidos los consejeros que tengan una
participación significativa:
Nombre o
denominación
social del titular
indirecto
Nombre o
denominación social
del titular directo
% derechos
de voto
atribuidos a
las acciones
% derechos
de voto a
través de
instrumentos
% total de
derechos
de voto
BlackRock, Inc.
Otras entidades
controladas que
integran el Grupo
BlackRock, Inc.
3,868
0,264
4,133
Fundación
Bancaria “la Caixa”
Criteria Caixa, S.A.U.
31,222
0,000
31,222
FROB
BFA, Tenedora de
Acciones, S.A.
18,029
0,000
18,029
A continuación se indican los movimientos más relevantes notificados a la
CNMV, ocurridos durante el ejercicio en relación con las participaciones
significativas:
Situación de la participación significativa
Fecha
Nombre accionista
% participación
anterior
% participación
posterior
04/10/2024
BlackRock, Inc.
4,994
4,08
ä  Pactos parasociales (A.7 + A.4)
La Sociedad no tiene conocimiento de la existencia de acciones concertadas
entre sus accionistas o pactos parasociales, ni de cualquier otro tipo de relación,
ya sea de índole familiar, comercial, contractual o societaria entre los titulares de
participaciones significativas.
Autocartera (A.9 + A.10)
A 31 de diciembre de 2024, el Consejo cuenta con la autorización de la JGA de 22
de mayo de 2020 otorgada por 5 años para proceder a la adquisición derivativa
de acciones propias, tanto directa como indirectamente a través de sus
entidades dependientes, en los siguientes términos:
> La adquisición podrá realizarse a título de compraventa, permuta, dación en
pago o cualquier otra permitida por la ley, en una o varias veces, siempre
que el valor nominal de las acciones adquiridas, sumadas al de las que ya
posea la Sociedad, no excedan del 10% del capital suscrito.
> Cuando la adquisición sea onerosa, el precio será el precio de cierre de las
acciones de la Sociedad en el Mercado Continuo del día inmediatamente
anterior a la adquisición, con una variación máxima, al alza o a la baja, del
15%.
Asimismo, las acciones que se adquieran como consecuencia de dicha
autorización podrán destinarse tanto a su enajenación o amortización como a la
aplicación de los sistemas retributivos, pudiendo destinarse a la entrega a los
empleados y administradores de la Sociedad o de su grupo. De acuerdo con lo
establecido en el Reglamento Interno de Conducta en el ámbito del mercado de
valores, las transacciones sobre acciones de CaixaBank tendrán siempre
finalidades legítimas, tales como contribuir a la liquidez de la negociación y la
regularidad en la contratación de las acciones. En ningún caso responderán a un
propósito de intervención en el libre proceso de formación de precios en el
mercado o al favorecimiento de accionistas determinados de CaixaBank. En esta
línea el Consejo fijó el criterio de intervención en autocartera sobre la base de un
sistema de alertas para delimitar la discrecionalidad en la gestión de la
autocartera por parte del área separada.
   
56.445.656
Número de acciones directas
951.24
Número de acciones indirectas*
0,80%
% total sobre capital social
 
Número de acciones indirectas* a través de:
Vida-Caixa, S.A. de Seguros y Reaseguros
274.292
Banco BPI, S.A
555.865
Nuevo Micro Bank, S.A.U.
24.282
CaixaBank Payments & Consumer, E.F.C, E.P., S.A.
51.051
CaixaBank Wealth Management Luxembourg, S.A.
40.435
CaixaBank Operational Services, S.A.U.
5.315
Total
951.240
Las operaciones de autocartera se realizan de manera aislada en un área
separada del resto de actividades y protegida por las correspondientes barreras,
de forma que no disponga de ninguna información privilegiada.
_Programa de Recompra de Acciones
Tras recibir las autorizaciones regulatorias
pertinentes, el Consejo de Administración ha
adoptado la aprobación de una serie de Programas
de recompra de acciones propias (share buy-back),
con el objetivo de reducir el capital social de
CaixaBank mediante la amortización de las acciones
adquiridas en el Programa.
La información sobre la adquisición y
enajenación de acciones propias durante el
ejercicio se incluye en la Nota 25 “Patrimonio
Neto” de las Cuentas Anuales Consolidadas.
Las características de los diferentes programas son
las siguientes:
Programa
Fecha de inicio
Importe máximo
(millones de
Estado
Nº de acciones
adquiridas
% del capital
social
Nº de acciones
tras Programa
Capital social
tras
Fecha de
inscripción
SBB II
Septiembre 2023
500
Finalizado
129.404.256,00
1,72 %
7.372.727.363,00
7.372.727.363,00
3/5/2024
SBB III
Marzo 2024
500
Finalizado
104.639.681,00
1,42 %
7.268.087.682,00
7.268.087.682,00
13/6/2024
SBB IV
Julio 2024
500
Finalizado
93.149.836,00
1,28 %
7.174.937.846,00
7.174.937.846,00
4/12/2024
SBB V
Noviembre 2024
500
En curso 1
1 A 31 de diciembre de 2024 se han realizado operaciones por 259 millones de euros, recomprándose un total de 49.501.868 acciones propias, equivalente al 51,71 % del importe monetario máximo.
Adicionalmente, el Consejo de Administración de 29 de enero de 2025 ha aprobado, tras recibir la autorización regulatoria pertinente, el programa de recompra de
acciones propias SBB VI, también por 500 millones de euros, que se iniciará en algún momento tras la finalización del SBB V.
Capital flotante regulatorio (A.11)
Conforme a la definición de la CNMV se entenderá por capital flotante estimado
aquella parte del capital social que no esté en manos de accionistas significativos
(según lo descrito en el apartado A.2 anterior), de miembros del Consejo de
Administración o que la sociedad tenga en autocartera.
53,38 %
45,79 %
Accionistas
significativos
(total)
Capital Flotante Regulatorio
(Criterio CNMV)
0,80 %
Autocartera
0,03 %
Consejo
Capital flotante de gestión
A efectos de detallar el número de acciones disponibles para el público se utiliza
una definición de capital flotante de gestión que considera las acciones emitidas
menos las acciones en autocartera, las que son titularidad de miembros del
Consejo de Administración y las que están en manos de la Fundación Bancaria
"la Caixa” y el FROB, y que difiere del cálculo regulatorio.
> DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA INVERSORES INSTITUCIONALES
 
del free float corresponde a inversores
institucionales
ä Autorización para aumentar
capital (A.1)
A 31 de diciembre de 2024, el Consejo cuenta con la
autorización de la JGA de 22 de marzo de 2024,
otorgada hasta marzo de 2029 para ampliar capital
en una o varias veces hasta un importe nominal
máximo de 3.686.363.681 euros (cifra equivalente al
50% del capital social tras la ejecución de la
reducción de capital aprobada en esa misma Junta
General), en los términos que estime convenientes.
Esta autorización puede utilizarse para la emisión
de nuevas acciones −con o sin prima y con o sin
voto− con desembolso en efectivo. Deja sin efecto la
anterior autorización vigente, aprobada en la Junta
General de Accionistas de la Sociedad de 22 de
mayo de 2020.
El Consejo está facultado para excluir, total o
parcialmente, el derecho de suscripción preferente,
en cuyo caso los aumentos de capital quedarán
limitados, con carácter general, a un importe total
máximo de 737.272.736 euros esto es, una cifra
equivalente al 10% del capital social tras la
ejecución de la reducción de capital aprobada
también esa Junta General. Como excepción, este
límite no aplica a las ampliaciones de capital para la
conversión de las obligaciones convertibles, que
quedarán sujetas al límite general del 50% del
capital.
En esta línea y desde el 3 de mayo de 2021, la Ley
de Sociedades de Capital recoge como obligación
general la limitación del 20% para la exclusión del
derecho de suscripción preferente en las
ampliaciones de capital y, en el caso de las
entidades de crédito la posibilidad de no aplicar
dicho límite del 20% (y sólo el límite general del
50%) a las emisiones de obligaciones convertibles
que las entidades de crédito realicen, siempre que
estas emisiones cumplan con los requisitos
previstos en el Reglamento (UE) 575/2013.
En la Junta General de 2024, celebrada el 22 de
marzo de 2024, se comunicó y puso a disposición
de los accionistas, el informe del Consejo de
Administración de 30 de noviembre de 2023, a los
efectos de lo dispuesto en el artículo 511 del Real
Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, referidos a
la emisión de participaciones preferentes
eventualmente convertibles en acciones por un
importe nominal total de 750.000.000 euros y con
exclusión del derecho de suscripción preferente
ejecutada el 16 de enero de 2024.
Adicionalmente, el Consejo de Administración
aprobó el 28 de noviembre de 2024 la emisión de
participaciones preferentes eventualmente
convertibles en acciones por un importe nominal
total de 1.000.000.000 euros y con exclusión del
derecho de suscripción preferente, siendo los
términos definitivos fijados el 16 de enero de 2025,
según se publicó mediante comunicación de OIR de
esa misma fecha.
> DETALLE DE EMISIONES DE PARTICIPACIONES PREFERENTES1
(Millones de euros)
Importe pendiente de amortización
Fecha de emisión
Vencimientos
Importe nominal
Remuneración anual
31-12-2024
31-12-2023
Junio 2017¹
Perpetuo
1.000
6,750%
0
1.000
Marzo 20181,2
Perpetuo
1.250
5,250%
1.250
1.250
Octubre 2020¹
Perpetuo
750
5,875%
750
750
Septiembre 2021¹
Perpetuo
750
3,625 %
750
750
Marzo 2023¹
Perpetuo
750
8,250 %
750
750
Enero 2024¹
Perpetuo
750
7,500 %
750
0
PARTICIPACIONES
PREFERENTES
4.250
4.500
Valores propios comprados
0
0
Total
4.250
4.500
1 Son instrumentos de capital de nivel 1 adicional perpetuos, sin perjuicio de lo cual pueden ser amortizadas (parcial o totalmente) en determinadas circunstancias a opción de CaixaBank (una vez hayan transcurrido, al menos, cinco años desde su fecha de
emisión según las condiciones particulares de cada una de ellas, y con el consentimiento previo de la autoridad que resulte competente) y, en cualquier caso, serán convertidas en acciones ordinarias de nueva emisión de la entidad si CaixaBank o el Grupo
CaixaBank presentasen un ratio de capital de nivel 1 ordinario (Common Equity Tier 1 ratio o CET1), calculado con arreglo al Reglamento Europeo 575/2013, de 26 de junio, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los requisitos prudenciales de las entidades
de crédito y las empresas de inversión ("CRR"), inferior al 5,125 %. El precio de conversión de las participaciones preferentes será el mayor entre i) la media de los precios medios ponderados por volumen diarios de la acción de CaixaBank correspondiente a los
cinco días de cotización anteriores al día en que se anuncia que se ha producido el supuesto de conversión correspondientes, ii) el precio mínimo de conversión especificado en cada emisión y iii) el valor nominal de la acción de CaixaBank en el momento de la
conversión.
2 De esta emisión, en enero de 2025 se han recomprado un total de 836 millones de euros de valor nominal, posteriormente amortizados. Dicha recompra, se ha combinado con una emisión de fecha 24 de enero de 2025 de participaciones preferentes
eventualmente convertibles en acciones de nueva emisión que computan como capital de nivel 1 (Additional Tier 1 o AT1) por importe de 1.000 millones de euros. La remuneración, que es discrecional y está sujeta a ciertas condiciones, se fijó en un 6,250% anual.
Evolución de la acción (A.1)
La cotización de CaixaBank cerró 2024 en 5,236 euros por acción, lo que
representa un avance del +40,5% en el año.
En general, 2024 ha sido un año de resultados positivos en los mercados
bursátiles, con la mayoría de los índices mundiales cerrando con ganancias y con
el índice francés y portugués constituyendo las principales excepciones en este
panorama global positivo. El Ibex 35 y el Eurostoxx 50 han experimentado
avances del +14,8% y +8,3% en el año, respectivamente. Asimismo, los índices
bancarios de referencia han mostrado una evolución superior a los índices
generales, con incrementos del +23,5% el Ibex 35 Bancos y +23,4% el Eurostoxx
Banks. A cierre del ejercicio 2024, el volumen de negociación de la acción de
CaixaBank en número de títulos se situó un -5,2% por debajo del registrado en
2023 (+22,9 % en euros).
Una de las claves del comportamiento de los mercados financieros en 2024 fue
el inicio de la distensión monetaria. Gran parte de los movimientos de los activos
financieros giraron en torno al ajuste de expectativas de política monetaria por
parte de los inversores, con episodios de cambios bruscos en las expectativas de
unos mercados que, siguiendo la estela de los bancos centrales, se fueron
ajustaron según el flujo de datos macroeconómicos. Otro evento destacado fue
la victoria de Donald Trump, que llevó a los inversores a anticipar una mayor
inflación y a tener algunas dudas sobre el crecimiento económico global. Los
mercados financieros también vivieron otros hitos remarcables: el Banco de
Japón puso fin a la era de tipos negativos y las tensiones geopolíticas se
intensificaron en Oriente Próximo, lo que tensionó los precios de las materias
primas. 
Para finalizar el año, la expectativa de una Fed más cautelosa en 2025 llevó a un
repunte significativo de las rentabilidades de los treasuries. De hecho, los tipos
de interés de la referencia a 10 años aumentaron hasta 90 puntos básicos desde
el inicio de los recortes, cerrando el año  unos 70 puntos básicos por encima de
nivel de cierre de 2023. En la eurozona, las referencias soberanas no fueron
inmunes a sus contrapartes estadounidenses, y a pesar de la postura más
acomodaticia del BCE con un recorte de 100 puntos básicos en 2024 y señales de
continuidad en 2025, cerraron el año al alza: +30 puntos básicos en Alemania, y
en menor medida, la periferia (+19 puntos básicos en España). Destacó
negativamente la deuda francesa, cuya prima de riesgo cerró el año a niveles
superiores a la española, impactada por la incertidumbre política y fiscal que
atraviesa el país.
Por su parte, la renta variable encadenó por segundo año consecutivo
importantes revalorizaciones de los principales índices bursátiles, -salvo algunas
excepciones puntuales (Francia y Brasil, ambos afectados por incertidumbre
fiscal y política)-, con el índice global MSCI ACWI avanzando un 15%, y con la
bolsa estadounidense siendo nuevamente la de mejor desempeño. Las
expectativas sobre los beneficios de la inteligencia artificial (IA) impulsaron el
dominio de las compañías tecnológicas en la renta variable, y el S&P 500
encadenó dos años consecutivos de ganancias superiores al 20%, por primera
vez en más de 25 años.
En los mercados de divisas, el dólar emergió como la moneda más fortalecida
del año, acumulando un +7% al cierre del ejercicio frente a una canasta de
divisas, reflejando la expectativa de tipos más elevados en EE. UU. junto con la
perspectiva de un mayor crecimiento frente a las demás economías del mundo.
Esto llevó al euro a cerrar el año con una depreciación del 6% frente al dólar,
cotizando alrededor de 1,03 USD.
> EVOLUCIÓN DE LA ACCIÓN DE CAIXABANK
(RESPECTO A LOS ÍNDICES DE REFERENCIA ESPAÑOLES Y EUROPEOS)
(cierre 2023 base 100 y variaciones anuales en %)
CaixaBank
Eurostoxx 50
Ibex 35
Eurostoxx Eurozone Banks
+40,5 %
+8,3 %
+14,8 %
+23,4 %
Acción
Diciembre 2024
Diciembre 2023
Variación
Cotización (€/acción)
5,236
3,726
1,510
Capitalización bursátil
37.269
27.450
9.819
Valor teórico contable (€/acción)
5,17
4,93
0,24
Valor teórico contable tangible (€/acción)
4,41
4,20
0,21
Beneficio neto atrib. por acción (€/acción) (12 meses)
0,80
0,64
0,16
PER (Cotización / BPA; veces)
6,57
5,78
0,79
P/ VC (Cotización s/ valor contable)
1,01
0,76
0,26
Derechos de los accionistas
No existen restricciones legales ni estatutarias al ejercicio de los derechos de
voto de los accionistas, que podrán ser ejercidos bien a través de la asistencia
física o telemática a la JGA, en caso de cumplir determinadas condiciones¹, o
bien, con carácter previo a la Junta General por medios de comunicación a
distancia. (B.6)
Durante el ejercicio 2024 no se ha aprobado ninguna modificación de los
Estatutos Sociales de CaixaBank (salvo aquellas relativas a la modificación de la
cifra de su capital social).
Los Estatutos de la Sociedad no contienen la previsión de acciones con voto
doble por lealtad. Asimismo, tampoco existen restricciones estatutarias a la
transmisibilidad de las acciones, salvo las establecidas legalmente. (A.1 y A.12)
Respecto a medidas de neutralización (según definidas en la Ley de Mercado de
Valores) en caso de ofertas públicas de adquisición, CaixaBank no ha adoptado
ningún acuerdo en este sentido. (A.13)
Por otro lado, existen disposiciones legales2 que regulan la adquisición de
participaciones significativas de entidades de crédito por ser la actividad
bancaria un sector regulado (la adquisición de participaciones o influencia
significativa está sujeta a la aprobación o a no objeción regulatoria) sin perjuicio
de aquellas relacionadas con la obligación de formular una oferta pública de
adquisición de las acciones para adquirir el control y para otras operaciones
similares.
Respecto a las normas aplicables a la modificación de los Estatutos Sociales, así
como a las normas para la tutela de los derechos de los socios para modificarlos,
la regulación societaria de la Sociedad contempla básicamente lo dispuesto en la
Ley de Sociedades de Capital. Asimismo, por su condición de entidad de crédito,
la modificación de los Estatutos Sociales está sujeta al procedimiento de
autorización y registro establecido en el Real Decreto 84/2015, de 13 de febrero
por el que se desarrolla la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación,
supervisión y solvencia de entidades de crédito. Cabe mencionar que, conforme
al régimen previsto en dicha norma, ciertas modificaciones (el cambio del
domicilio social dentro del territorio nacional, el aumento de capital social o la
incorporación textual de preceptos legales o reglamentarios de carácter
imperativo o prohibitivo, o para cumplir resoluciones judiciales o
administrativas, así como las que el Banco de España haya considerado de
escasa relevancia en contestación a consulta previa) no están sujetas al
procedimiento de autorización aunque deben en todo caso ser comunicadas al
Banco de España para su constancia en el Registro de Entidades de Crédito. 
(B.3)
En relación con el derecho de información, la Sociedad actúa bajo los principios
generales de transparencia y no discriminación presentes en la legislación
vigente y recogidos en la normativa interna, especialmente en la Política de
comunicación y contactos con accionistas, inversores institucionales y asesores
de voto, disponible en la web corporativa. En cuanto a la información
privilegiada, en general la misma se hace pública de manera inmediata a través
de la web de la CNMV y la web corporativa, así como de todo aquello que se
considere relevante. Sin perjuicio de lo anterior, el área de Relación con
Inversores de la Sociedad desarrolla actividades de información e interlocución
con diferentes grupos de interés siempre de acuerdo con los principios de la
mencionada Política.
1 Inscripción de la titularidad de sus acciones en el correspondiente registro de anotaciones en cuenta, con al menos 5 días de antelación a aquel en que haya de celebrarse la Junta y titularidad de un mínimo de 1.000 acciones, a título individual o en agrupación
con otros accionistas.
2 Reglamento (UE) 1024/2013 del Consejo, de 15 de octubre de 2013, que encomienda al BCE tareas específicas respecto a políticas relacionadas con la supervisión prudencial de las entidades de crédito; Ley del Mercado de Valores; y Ley 10/2014, de 26 de junio, de
Ordenación, Supervisión y Solvencia de entidades de crédito (art. 16 a 23) y el Real Decreto 84/2015, de 13 de febrero, por el que se desarrolla aquella.
La Gestión y Administración de la Sociedad
En CaixaBank, la gestión y el control de la Sociedad están distribuidos entre la Junta General de Accionistas, el Consejo y sus comisiones:
La Junta General de Accionistas
La Junta General de Accionistas de CaixaBank es el máximo órgano de representación y participación de los accionistas en la Sociedad.  
De conformidad con ello, a efectos de facilitar la participación de los accionistas en la Junta General y el ejercicio de sus derechos, el Consejo adoptará cuantas
medidas sean oportunas para que la JGA ejerza efectivamente las funciones que le son propias.
>  ASISTENCIA A LAS JUNTAS GENERALES (B.4) ä
Voto a distancia
Fecha junta general
Presencia física
En representación
Voto electrónico
Otros
Total
8/04/2022 2
46,87 %
28,62 %
0,25 %
0,40 %
76,14 %
Del que: Capital flotante¹
0,70 %
22,51 %
0,25 %
0,40 %
23,86 %
31/03/20233
49,61 %
25,22 %
0,91 %
0,82 %
76,56 %
Del que: Capital flotante¹
0,02 %
20,82 %
0,91 %
0,82 %
22,57 %
22/03/20244
48,74 %
28,29 %
0,35 %
0,45 %
77,83 %
Del que: Capital flotante¹
0,04 %
23,29 %
0,35 %
0,45 %
24,13 %
1 Información aproximada dado que los accionistas significativos extranjeros ostentan su participación a través de nominees.
2 La Junta General de abril de 2022 se ha celebrado en formato hibrido (presencial y telemático) por lo tanto la cifra de presencia física corresponde tanto a la participación presencial como la telemática de accionistas
3 La Junta General de abril de 2023 se ha celebrado en formato hibrido (presencial y telemático) por lo tanto la cifra de presencia física corresponde tanto a la participación presencial como la telemática de accionistas.
4 La Junta General de abril de 2024 se ha celebrado en formato hibrido (presencial y telemático) por lo tanto la cifra de presencia física corresponde tanto a la participación presencial como la telemática de accionistas.
En la Junta General de marzo de 2024 se aprobaron todos los puntos del orden del día (B.5):
>  JUNTA GENERAL DE 22 DE MARZO DE 2024 ä
77,82% de quorum
93,45 %
sobre el capital social
de aprobación promedio
Acuerdos de la Junta General Accionistas 22/03/2024
% de votos emitidos a favor
% de votos a favor sobre el
capital social
1.1
Cuentas anuales individuales y consolidadas del ejercicio 2023 y sus respectivos informes de gestión
99,53 %
77,46 %
1.2
Estado de información no financiera consolidado del ejercicio 2023
99,82 %
77,68 %
1.3
Gestión del Consejo de Administración durante 2023
99,69 %
77,58 %
2
Propuesta de aplicación del resultado del ejercicio 2023
99,87 %
77,72 %
3
Reelección del auditor de cuentas de CaixaBank y grupo consolidado para 2025
99,47 %
77,41 %
4
Reelección de la consejera doña María Verónica Fisas Vergés
99,27 %
77,25 %
5.1
Reducción del capital social en 129.404.256 euros de nominal, mediante la amortización de 129.404.256 acciones propias
99,71 %
77,59 %
5.2
Reducción de capital por un importe máximo equivalente al 10% del capital social mediante la amortización de acciones propias
99,66 %
77,56 %
5.3
Autorización al Consejo de Administración para aumentar capital dentro del plazo de cinco  años, mediante aportaciones dinerarias y en
una cuantía nominal máxima de 3.686.363.681  euros (artículo 297.1.b) de la LSC). Delegación para excluir el derecho de suscripción
preferente (artículo 506 de  la LSC)
97,96 %
76,23 %
5.4
Delegación en el Consejo de Administración de la facultad de emitir valores eventual o contingentemente convertibles en acciones de la
Sociedad, o instrumentos de naturaleza análoga, que tengan como finalidad o permitan atender requisitos regulatorios para su
computabilidad como instrumentos de capital regulatorio de nivel 1 adicional; la facultad de aumentar el capital social y de excluir, en su
caso, el derecho de suscripción preferente
99,28 %
77,26 %
6.1
Modificación de la política de remuneración del Consejo de Administración
76,49 %
59,52 %
6.2
Entrega de acciones a favor de los consejeros ejecutivos como pago de los componentes variables de la retribución
77,23 %
60,10 %
6.3
Nivel máximo de retribución variable para los empleados cuyas actividades profesionales inciden de manera significativa en el perfil de
riesgo
77,38 %
60,17 %
6.4
Votación consultiva del Informe Anual sobre Remuneraciones de los Consejeros correspondiente a 2023
76,56 %
59,58 %
7
Autorización y delegación de facultades para la interpretación, subsanación, complemento, ejecución, desarrollo, elevación a
instrumento público e inscripción de los acuerdos
99,85 %
77,71 %
Promedio
93,45 %
Datos JGA 22  marzo 2024. Para mayor información sobre los resultados de las votaciones véase:
https://www.caixabank.com/deployedfiles/caixabank_com/Estaticos/PDFs/Accionistasinversores/Gobierno_Corporativo/JGA/2024/Quorum_CAST_2024.pdf
En CaixaBank no existen diferencias respecto al régimen de
mínimos del quorum de constitución de la junta general, ni
respecto al régimen para la adopción de acuerdos sociales,
previsto en la Ley de Sociedades de Capital. (B.1, B.2).
No se ha establecido que las decisiones que representen una adquisición,
enajenación, aportación a otra sociedad de activos esenciales u otras
operaciones corporativas similares (distintas a las establecidas en la Ley) deban
ser sometidas a la aprobación de la JGA. No obstante, el Reglamento de la Junta
establece que serán competencias de la JGA las que en cada momento resulten
de la legislación aplicable a la Sociedad. (B.7).
La información sobre gobierno corporativo está disponible en la web corporativa
de CaixaBank (www.caixabank.com) en el apartado de “Información para
Accionistas e Inversores – Gobierno corporativo y política de remuneraciones”¹,
incluida la información específica sobre las juntas generales de accionistas”².
Particularmente, con ocasión de la convocatoria de cada JGA, se habilita
temporalmente en la página inicial de la web corporativa un “banner” destacado
con acceso directo a la información para la junta convocada (B.8).
1 https://www.caixabank.com/es/accionistas-inversores/gobierno-corporativo/consejo-administracion.html
2 https://www.caixabank.com/es/accionistas-inversores/gobierno-corporativo/junta-general-accionistas.html
El Consejo de Administración
El Consejo de Administración es el máximo órgano
de representación, gestión y administración de la
Sociedad, competente para adoptar acuerdos sobre
toda clase de asuntos salvo en las materias
reservadas a la competencia de la JGA. Aprueba y
supervisa las directrices estratégicas y de gestión
establecidas en interés de todas las sociedades del
Grupo y vela por el cumplimiento de la normativa y
la aplicación de buenas prácticas en el ejercicio de
su actividad y la observancia de los principios de
responsabilidad social adicionales, aceptados
voluntariamente.
El número máximo y mínimo de consejeros
previstos en los Estatutos Sociales es de 22 y 12,
respectivamente. (C.1.1)
La Junta General de 22 de mayo de 2020, adoptó el
acuerdo de fijar en 15 el número de miembros del
Consejo de Administración.
En CaixaBank, las funciones de Presidente y de
Consejero Delegado son diferentes y
complementarias, con una clara división de
responsabilidades. El Presidente es el alto
representante de la Sociedad y ejerce las funciones
que le atribuyen los Estatutos y la normativa
vigente, y coordina juntamente con el Consejo el
funcionamiento de las Comisiones para un mejor
desarrollo de la función de supervisión. Asimismo y
desde 2021, estas funciones las compagina con
ciertas funciones ejecutivas que se circunscriben a
las áreas de Secretaría del Consejo, Comunicación
Externa, Relaciones Institucionales y Auditoría
Interna (sin perjuicio de mantener la dependencia
de esta área de la Comisión de Auditoría y Control).
El Consejo también cuenta con un Consejero
Delegado, que es el primer ejecutivo de la Sociedad,
y se encarga de la gestión diaria bajo la supervisión
del Consejo. Asimismo, existe una Comisión
delegada que tiene atribuidas funciones ejecutivas
(salvo las indelegables) y que también reporta al
Consejo, reuniéndose con mayor frecuencia que
éste, y se denomina Comisión Ejecutiva.
También existe la figura del Consejero
Independiente Coordinador nombrado entre los
Consejeros Independientes, que además de dirigir
la evaluación periódica del Presidente, preside el
Consejo en su ausencia y la del Vicepresidente,
entre otras funciones que le son asignadas.
Los consejeros reúnen los requisitos de
honorabilidad, experiencia y buen gobierno
exigidos por la legislación aplicable, considerando
asimismo, las recomendaciones y propuestas sobre
la composición de órganos de administración y
perfil de consejeros que hayan emitido autoridades
y expertos nacionales o comunitarios.
A 31 de diciembre de 2024, el Consejo de
Administración estaba integrado por 15 miembros,
de los cuales dos tienen el carácter de consejeros
ejecutivos y trece son consejeros externos (9
independientes, 3 dominicales y 1 otro externo). Sin
perjuicio de lo anterior, CaixaBank informó a la
CNMV a través de Otra información relevante
(número de registro 31.114) que el Consejo de
Administración de fecha 30 de octubre de 2024
aceptó la renuncia de José Ignacio Goirigolzarri
como Presidente Ejecutivo y Consejero de
CaixaBank, con efectos a partir del 1 de enero de
2025, y acordó nombrar Presidente no ejecutivo de
CaixaBank a Tomás Muniesa, con efectos el 1 de
enero 2025, quedando por lo tanto una vacante en
el Consejo desde esa fecha.
Por lo que se refiere al número de consejeros
independientes, el Consejo de Administración de
CaixaBank cuenta con un porcentaje del 60% del
total del Consejo, que cumple de forma holgada con
lo establecido actualmente en la recomendación 17
del Código de Buen Gobierno de Sociedades
Cotizadas en el caso de sociedades que cuentan con
un accionista que controle más del 30% del capital
social.
A 31 de diciembre de 2024, el Consejo contaba
asimismo con dos consejeros ejecutivos, el
Presidente del Consejo y el Consejero Delegado, un
consejero calificado como otro externo así como
tres consejeros dominicales, dos nombrados a
propuesta de la FBLC y CriteriaCaixa y otro
nombrado a propuesta del FROB Autoridad de
Resolución Ejecutiva y de BFA Tenedora de
Acciones, S.A.U.
A efectos ilustrativos, el gráfico siguiente muestra la
distribución de consejeros en las distintas
categorías y el accionista significativo a los que
representan, en el caso de los consejeros
dominicales.
> CONSEJO AL CIERRE DE 2024 - CATEGORÍA
> MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN
  DE CAIXABANK
Consejeros 
dominicales
20 %
Consejeros
no dominicales
Conseje ros
independientes
7%
Otros
consejeros 
externos
1 3%
Consejeros 
ejecutivos
13 %
Criteria-FB 
“La Caixa”
60 %
7 %
BFA-FROB
80 %
ä   60%
ä   20%
ä   13%
ä   7%
ä   6,2 años
Consejeros independientes
(C.1.3)
Consejeros dominicales
(C.1.3)
Consejeros ejecutivos (C.1.3)
Consejero otro externo
(C.1.3)
de media de permanencia en
el Consejo (6,1 en el caso de
consejeros independientes)
> CONSEJEROS POR CATEGORÍA, A 31 DE DICIEMBRE
> AÑOS DE PERMANENCIA EN EL CONSEJO, A 31 DE DICIEMBRE
60 %
Consejeros
independientes
20 %
Consejeros
dominicales
7 %
9
Menos de 4 años
60 %
5
Entre 4 y 8 años
7 %
13 %
33 %
1
Consejeros
otro externo
Consejeros
ejecutivos
Más de 8 años
Menos de
4 años
Entre 4
y 8 años
Más de
8 años
A continuación, se presenta el detalle de los Consejeros de la Sociedad, a cierre del ejercicio 2024: (C.1.2)
José Ignacio
Goirigolzarri
Tomás
Muniesa
Gonzalo
Gortázar¹
Eduardo
Javier Sanchiz
Joaquín
Ayuso
Francisco
Javier Campo
Eva Castillo
Fernando
María Ulrich
Verónica
Fisas
Cristina
Garmendia
Peter
Löscher
M. Amparo
Moraleda
Teresa
Santero
José Serna
Koro
Usarraga
Categoría del
consejero
Ejecutivo
Dominical
Ejecutivo
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Otro Externo²
Independiente
Independiente
Independiente
Independiente
Dominical
Dominical
Independiente
Cargo en el
consejo
Presidente
Vicepresidente
Consejero
Delegado
Consejero
Coordinador
Independiente
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Consejero
Fecha primer
nombramiento
03/12/2020
01/01/2018
30/06/2014
21/09/2017
03/12/2020
03/12/2020
03/12/2020
03/12/2020
25/02/2016
05/04/2019
31/03/2023
24/04/2014
03/12/2020
30/06/2016
30/06/2016
Fecha último
nombramiento
03/12/2020
08/04/2022
31/03/2023
08/04/2022
03/12/2020
03/12/2020
03/12/2020
03/12/2020
22/03/2024
31/03/2023
31/03/2023
31/03/2023
03/12/2020
14/05/2021
14/05/2021
Procedimiento
de elección
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Acuerdo
Junta
General de
Accionistas
Año de
nacimiento
1954
1952
1965
1956
1955
1955
1962
1952
1964
1962
1957
1964
1959
1942
1957
Fecha extinción
mandato
03/12/2024
08/04/2026
31/03/2027
08/04/2026
03/12/2024
03/12/2024
03/12/2024
03/12/2024
22/03/2028
31/03/2027
31/03/2027
31/03/2027
03/12/2024
14/05/2025
14/05/2025
Nacionalidad
Española
Española
Española
Española
Española
Española
Española
Portuguesa
Española
Española
Austriaca
Española
Española
Española
Española
1 Tiene delegadas todas las facultades legales y estatutariamente delegables, sin perjuicio de las limitaciones establecidas en el Reglamento del Consejo, que en todo caso se aplican a efectos internos. (C.1.9)
2 Fernando MarÍa Ulrich fue calificado como consejero otro externo, no dominical ni independiente, de acuerdo con lo establecido en el apartado 2 del artículo 529 duodecies de la Ley de Sociedades de Capital y en el artículo 19.5 del Reglamento del Consejo. En la
actualidad y desde 2017 es Presidente no ejecutivo en el Banco BPI, S.A.
Ningún consejero independiente percibe de la sociedad, o de su mismo
grupo, cualquier cantidad o beneficio por un concepto distinto de la
remuneración de consejero, o mantiene o ha mantenido, durante el último
ejercicio, una relación de negocios con la sociedad o con cualquier sociedad
de su grupo, ya sea en nombre propio o como accionista significativo,
consejero o alto directivo de una entidad que mantenga o hubiera
mantenido dicha relación. (C.1.3)
La sociedad no cuenta con consejeros dominicales nombrados a instancias
de accionistas cuya participación es inferior al 3% del capital social. (C.1.8)
El Secretario General y del Consejo, Óscar Calderón no tiene la condición de
consejero. (C.1.29)
Durante el ejercicio 2024, no ha habido bajas en el Consejo de
Administración. (C.1.2) No obstante y sin perjuicio de lo anterior, CaixaBank
informó a la CNMV a través de Otra información relevante
(número de registro 31.114) que el Consejo de Administración de fecha 30 de
octubre de 2024 aceptó la renuncia de José Ignacio Goirigolzarri como
Presidente Ejecutivo y Consejero de CaixaBank, con efectos a partir del 1 de
enero de 2025, y acordó nombrar Presidente no ejecutivo de CaixaBank a
Tomás Muniesa, con efectos el 1 de enero 2025. quedando por lo tanto una
vacante en el Consejo desde esa fecha.
En la comunicación de fecha 30 octubre 2024 (Otra Información Relevante nº
registro 31.114) Jose Ignacio Goirigolzarri manifestó su voluntad de no
renovar su mandato en la siguiente Junta General, tras la finalización con
éxito del Plan Estratégico 2022-2024 del Grupo CaixaBank que se definió tras
la fusión con Bankia, dando por concluido así un ciclo que se inició con su
incorporación en Bankia en 2012.
1 Por razones de formato en el Anexo Estadístico de la CNMV el % de participación del Consejo es de 0,03% porque no permite tres decimales (0,028%).
> PARTICIPACIÓN DEL CONSEJO (A.3)
Nombre
Número de derechos de voto
atribuidos a las acciones
% derechos de voto atribuidos a las
acciones
Número de derechos de voto a
través de instrumentos
financieros
% derechos de voto a través de
instrumentos financieros
Número total
de derechos
de voto
% total de
derechos de voto
Del número total de derechos
de voto atribuidos a las
acciones, indique, en su caso,
los votos adicionales que
corresponden a las acciones
con voto por lealtad
Nombre
Directos
Indirectos
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
Directo
Indirecto
José Ignacio
Goirigolzarri
302.488
0
0,004 %
0%
176.528
0
0,002 %
0,000 %
479.016
0,007 %
0
0
Tomás Muniesa
304.375
0
0,004 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
304.375
0,004 %
0
0
Gonzalo
Gortázar
680.845
0
0,009 %
0%
404.980
0
0,006%
0,000 %
1.085.825
0,015 %
0
0
Eduardo Javier
Sanchiz
8.700
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
8.700
0,000%
0
0
Joaquín Ayuso
37.657
0
0,001 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
37.657
0,001%
0
0
Francisco Javier
Campo
34.440
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
34.440
0,000%
0
0
Eva Castillo
19.673
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
19.673
0,000%
0
0
Fernando María
Ullrich
0
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
0
0,000%
0
0
Veronica Fisas
0
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
0
0,000%
0
0
Cristina
Garmendia
0
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
0
0,000%
0
0
Peter Löscher
0
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
0,000%
0
0
Maria Amparo
Moraleda
0
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
0
0,000%
0
0
Teresa Santero
0
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
0
0,000%
0
0
José Serna (*)
6.609
10.463
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
17.072
0,000%
0
0
Koro Usarraga
7.175
0
0,000 %
0%
0
0
0,000%
0,000 %
7.175
0,000%
0
0
TOTAL
1.401.962
10.463
0,020 %
0%
581.508
0
0,008 %
0,000 %
1.993.933
0,028 %
0
0
* Acciones indirectas titularidad de María Soledad García Conde Angoso.
Nota: En relación con la información sobre el número derechos de voto a través de instrumentos financieros facilitada en este apartado, la misma se refiere al número máximo de acciones pendientes de recibir a raíz de los planes de incentivo a largo plazo así como
de los bonus de ejercicios anteriores cuya liquidación es diferida en cumplimiento de la normativa aplicable. Por lo tanto, la información facilitada en esta columna de la tabla no se refiere propiamente a instrumentos financieros que den derecho a adquirir
acciones, sino a acciones titularidad de CaixaBank que están destinadas a la liquidación de estos planes con los ajustes pertinentes en el momento de la entrega. a los miembros del Consejo que corresponda. Es en el momento de liquidación de estos planes cuando
cada beneficiario comunicará al mercado la adquisición de las acciones cuyos derechos de voto pasan a ser de su titularidad.
0,03% 1
49,25%
Accionistas significativos representados en el Consejo
total de derechos de voto
titularidad del Consejo
+
total de derechos de votos de los accionistas
significativos representados en el Consejo
Fundación Bancaria "La Caixa" (CriteriaCaixa) 
31,22%
FROB (BFA TENEDORA DE ACCIONES) 
18,03%
49,28%
total de derechos de voto representados en el Consejo (Consejeros + accionistas significativos representados en el Consejo)
% real calculado no sumatorio de % anteriores
> CURRÍCULUM DE LOS CONSEJEROS (C.1.3)
JOSÉ IGNACIO GOIRIGOLZARRI
Presidente Ejecutivo
Educación
Es Licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Universidad Comercial de
Deusto.
Diplomado en Finanzas y Planificación Estratégica
por la Universidad de Leeds (UK).
Trayectoria profesional
Profesor de la Universidad Comercial de Deusto, en
el Área de Planificación Estratégica (1977-1979).
Ingresó en el Banco de Bilbao y en 1994 pasa a
formar parte del Comité de Dirección de BBV,
siendo responsable de Banca Comercial en España
y de las operaciones Latinoamericanas. En 2001 es
nombrado Consejero Delegado del Grupo BBVA,
cargo que desempeñó hasta octubre de 2009.
En mayo de 2012 es elegido Presidente de Bankia y
de su matriz, BFA, ejerciendo como tal hasta marzo
de 2021 cuando se produce la fusión de Bankia con
CaixaBank. En ese momento, es nombrado
Presidente ejecutivo de CaixaBank.
Ha sido Consejero y Vicepresidente de Telefónica y
Repsol, así como Presidente de la Fundación
España-USA, Consejero de BBVA Bancomer en
México y Consejero de Citic Bank en China.
Otros cargos actuales
Actualmente es Presidente de CaixaBank,
Vicepresidente de CECA, Presidente de FEDEA,
Vicepresidente de COTEC, Vicepresidente de la
Fundación FAD, Presidente de Deusto Business
School y Presidente de CaixaBank Dualiza.
1 Nota: el 30 de octubre de 2024, CaixaBank informó que el Presidente del Consejo
de Administración, José Ignacio Goirigolzarri había manifestado su voluntad de no
renovar su mandato en la siguiente Junta General y por ello, presentó su renuncia
como Presidente ejecutivo y consejero de CaixaBank con fecha de efecto 1 de enero
de 2025. Asimismo, se informó que el Consejo de Administración, a propuesta de la
Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad, había acordado nombrar
Presidente de CaixaBank a Tomás Muniesa, con efectos también desde el 1 de
enero de 2025, momento a partir del cual la presidencia del Banco ya no tiene
funciones ejecutivas
TOMÁS MUNIESA
Vicepresidente Dominical
Educación
Licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en
Administración de Empresas por ESADE.
Trayectoria profesional
En 1976 ingresó en “la Caixa”, nombrado en 1992
Director General Adjunto y en 2011 Director
General del Grupo Asegurador y Gestión de Activos
de CaixaBank, hasta noviembre de 2018. Ha sido
Vicepresidente Ejecutivo y CEO de VidaCaixa
(1997-2018). Previamente fue Presidente de MEFF,
Vicepresidente de BME, Vicepresidente 2º de
UNESPA, Consejero y Presidente de la Comisión de
Auditoría del Consorcio de Compensación de
Seguros, Consejero de Vithas Sanidad y Consejero
suplente del Grupo Financiero Inbursa en México.
Otros cargos actuales
Vicepresidente de VidaCaixa y SegurCaixa Adeslas,
así como miembro del Patronato de ESADE
Fundación y Consejero de Allianz Portugal.
2 Desde el 1 de enero de 2025, el Sr. Muniesa ya no ostenta los cargos de
Vicepresidente de VidaCaixa y SegurCaixa Adeslas, así como de Consejero de
Allianz Portugal.
GONZALO GORTÁZAR
Consejero Delegado
Educación
Licenciado en Derecho y en Ciencias Empresariales
por la Universidad Pontificia Comillas (ICADE) y
Máster en Administración de Empresas por INSEAD.
Trayectoria profesional
Fue Director General de Finanzas de CaixaBank
hasta su nombramiento como Consejero Delegado
en junio de 2014. Previamente fue Consejero
Director General de Criteria CaixaCorp entre 2009 y
Junio de 2011. Desde 1993 a 2009 trabajó en
Morgan Stanley en Londres y en Madrid, donde
ocupó diversos cargos en la división de Banca de
Inversión liderando el Grupo de Instituciones
Financieras en Europa hasta que se incorporó a
Criteria. Con anterioridad desempeñó diversas
responsabilidades en Bank of America en Banca
Corporativa y de Inversión.
Ha sido Presidente de VidaCaixa, Vicepresidente 1º
de Repsol y Consejero de Grupo Financiero Inbursa,
Erste Bank, SegurCaixa Adeslas, Abertis, Port
Aventura y Saba.
Otros cargos actuales
Presidente de CaixaBank Payments & Consumer y
Consejero de Banco BPI.
EDUARDO JAVIER SANCHIZ
Consejero Independiente Coordinador
Educación
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad de Deusto y Master en
Administración de Empresas por el IE.
Trayectoria profesional
Fue Consejero Delegado de Almirall (Julio de 2011-
Septiembre de 2017). Previamente, ocupó los
cargos de Director Ejecutivo de Desarrollo
Corporativo y Finanzas y CFO, siendo miembro del
Consejo de Administración desde 2005 y de la
Comisión de Dermatología desde 2015.
Con anterioridad, ejerció diversos puestos en la
farmacéutica americana Eli Lilly & Co. Entre los
puestos relevantes se incluyen Director General en
Bélgica y en México, así como Director Ejecutivo
para el área de negocio que aglutina los países de
centro, norte, este y sur de Europa.
Otros cargos actuales
Es miembro del Consejo de Administración de la
compañía farmacéutica francesa Pierre Fabre y
miembro de su Comisión de Estrategia, así como de
su Comisión de Auditoría. También es miembro del
Consejo de Sabadell-Asabys Health Innovation
Investments 2B S.C.R., S.A. y miembro del Consejo
Asesor del Biotechnology Institute, S.L.
JOAQUÍN AYUSO
Consejero Independiente
Educación
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la
Universidad Politécnica de Madrid.
Trayectoria profesional
Actualmente es Presidente de Adriano Care Socimi,
S.A. y Presidente de Romano Senior, S.A. (Socimi).
Con anterioridad, formó parte del Consejo de
Administración de Bankia.
Ha desarrollado su carrera profesional en la
sociedad Ferrovial, S.A. donde fue Consejero
Delegado y Vicepresidente de su Consejo de
Administración. Ha sido Consejero de National
Express Group, PLC. y de Hispania Activos
Inmobiliarios y Presidente de Autopista del Sol
Concesionaria Española.
Otros cargos actuales
Es miembro del Consejo Asesor del Instituto
Benjamín Franklin de la Universidad de Alcalá de
Henares y del Consejo Asesor de Kearney.
Asimismo, es Presidente de la Junta Directiva de la
Real Sociedad Hípica Española Club de Campo.
FRANCISCO JAVIER CAMPO
Consejero Independiente
Educación
Es Ingeniero Industrial por la Universidad
Politécnica de Madrid.
Trayectoria profesional
Inició su carrera profesional en Arthur Andersen, ha
sido Presidente mundial del Grupo Dia y miembro
del Comité Ejecutivo Mundial del Grupo Carrefour, y
Presidente de los grupos Zena y Cortefiel. Con
anterioridad formó parte del Consejo de
Administración de Bankia. Y, hasta junio de 2024, ha
sido miembro del Consejo de Administración de
Meliá Hotels International, S.A.
Otros cargos actuales
Es Vicepresidente de AECOC. Es miembro del
Consejo Asesor (senior advisor) de Kearney, senior
advisor del Grupo de Alimentación Palacios, de IPA
Capital, S.L. (Pastas Gallo), de Importaco, S.A. y de
Danone, S.A.
Es Patrono de la Fundación CaixaBank Dualiza, de la
Fundación F. Campo y de la Fundación Iter. Es
miembro de mérito de la Fundación Carlos III.
Está en posesión de la Orden Nacional del Mérito de
la República Francesa desde 2007.
EVA CASTILLO
Consejera Independiente
Educación
Licenciada en Derecho y Empresariales por la
Universidad Pontificia de Comillas (E-3) de Madrid.
Trayectoria profesional
Formó parte del Consejo de Administración de
Bankia, S.A.
Ha sido Consejera independiente de Zardoya Otis,
S.A. Asimismo, fue Consejera de Telefónica, S.A. y
Presidenta del Supervisory Board de Telefónica
Deutschland, AG, así como miembro del Patronato
de la Fundación Telefónica. Previamente fue
Consejera independiente de Visa Europe Limited y
Consejera de Old Mutual, PLC.
Ha sido Presidenta y CEO de Telefónica Europe.
Fue Presidenta y CEO de Merrill Lynch Capital
Markets España, Presidenta y CEO de Merrill Lynch
Wealth Management EMEA y miembro del Comité
Ejecutivo de EMEA de Merrill Lynch International.
Otros cargos actuales
Es Consejera independiente de International
Consolidated Airlines Group, S.A. (IAG), Presidenta 
de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento y vocal
de la Comisión de Retribuciones.
Es también miembro del Patronato de la Fundación
Comillas-ICAI y del Patronato de la Fundación
Entreculturas, Fe y Alegría, miembro del Consejo
para la Economía de la Santa Sede y miembro del
Consejo de la A.I.E Advantere School of
Management.
FERNANDO MARÍA ULRICH
Consejero Otro Externo
Educación
Cursó estudios de Económicas y Empresariales en el
Instituto Superior de Economía y Gestión de la
Universidad de Lisboa.
Trayectoria profesional
En la actualidad y desde 2017 es Presidente no
ejecutivo de Banco BPI, S.A.
Asimismo, ha sido Presidente no ejecutivo de BFA
(Angola) (2005-2017); miembro del Consejo de
Administración de APB (Asociación portuguesa de
bancos) (2004-2019); Presidente del Consejo
General y de Supervisión de la Universidad de
Algarve, Faro (Portugal) (2009-2013); Consejero no
ejecutivo de SEMAPA, (2006-2008); Consejero no
ejecutivo de Portugal Telecom (1998-2005);
Consejero no ejecutivo de Allianz Portugal
(1999-2004); Consejero no ejecutivo de PT
Multimedia (2002-2004); miembro del consejo
consultivo de CIP, confederación industrial
portuguesa (2002-2004); Consejero no ejecutivo de
IMPRESA, y de SIC, conglomerado de medios de
comunicación portugueses 2000-2003;
Vicepresidente del Consejo de Administración de
BPI SGPS, S.A. (1995-1999); Vicepresidente de Banco
de Fomento & Exterior, S.A. y del Banco Borges &
Irmão (1996-1998); miembro del Consejo Consultivo
para la Reforma del Tesoro (1990/1992); miembro
del Consejo Nacional de la Comisión del Mercado
de Valores de Portugal (1992-1995); Consejero
ejecutivo del Banco Fonsecas & Burnay (1991-1996);
Vicepresidente del Banco Portugués de
Investimento (1989-2007); Consejero ejecutivo del
Banco portugués de Investimento (1985- 1989);
Director Adjunto de la Sociedade Portuguesa de
Investimentos (SPI) (1983-1985); Jefe de gabinete del
Ministro de Economía del Gobierno portugués
(1981-1983); miembro del Secretariado para la
Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos
Exteriores del Gobierno de Portugal (1979-1980) y
miembro de la delegación portuguesa ante la OCDE
(1975-1979). Responsable de la sección de
mercados financieros del periódico Expresso
(1973-74).
Otros cargos actuales
Presidente no ejecutivo de Banco BPI, filial del
Grupo CaixaBank.
MARÍA VERÓNICA FISAS
Consejera Independiente
Educación
Licenciada en Derecho y Máster en Administración
de Empresas EAE.
Trayectoria profesional
En el año 2001, ya como CEO de la filial de Natura
Bissé en Estados Unidos, lleva a cabo la expansión y
consolidación del negocio, obteniendo inmejorables
resultados en la distribución de producto y el
posicionamiento de marca.
En el año 2009 pasa a ser miembro de la Junta
Directiva de Stanpa, Asociación Nacional de
Perfumería y Cosmética, convirtiéndose en el 2019
en Presidenta del Consejo de Administración de
Stanpa y, a su vez, también en Presidenta de la
Fundación Stanpa.
Otros cargos actuales
Es Consejera Delegada del Consejo de
Administración de Natura Bissé y Directora General
del Grupo Natura Bissé desde el año 2007. Desde el
año 2008 es también Patrona de la Fundación
Ricardo Fisas Natura Bissé.
CRISTINA GARMENDIA
Consejera Independiente
Educación
Licenciada en Ciencias Biológicas en la especialidad
de Genética, Doctora en Biología Molecular por el
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de la
Universidad Autónoma de Madrid y MBA por el
IESE, Universidad de Navarra.
Trayectoria profesional
Ha sido en el pasado Vicepresidenta Ejecutiva y
Directora Financiera del Grupo Amasua. Miembro
de los órganos de gobierno de, entre otras
sociedades Genetrix, S.L. (Presidenta Ejecutiva),
Sygnis AG (Presidenta del Consejo de Supervisión),
Satlantis Microsats (Presidenta), Science &
Innovation Link Office, S.L. (Consejera), y Consejera
Independiente en NTT DATA (anteriormente
EVERIS), Naturgy Energy Group, S.A. (anteriormente
Gas Natural, S.A.), Corporación Financiera Alba y
Pelayo Mutua de Seguros.
Ha sido Ministra de Ciencia e Innovación del
Gobierno de España durante toda la IX Legislatura
desde abril 2008 a diciembre 2011 y Presidenta de
la Asociación de Empresas Biotecnológicas (ASEBIO)
y miembro de la Junta Directiva de la Confederación
Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).
Otros cargos actuales
Es Presidenta no ejecutiva de Mediaset España
Comunicación, S.A., y como tal, es Patrona de FAD
Juventud, también es Vicepresidenta de la
Compañía de Distribución Integral Logista Holdings,
S.A. y Consejera de Ysios Capital Partners, SGEIC, S.A
Es Presidenta de la Fundación COTEC, y como tal es
miembro del patronato de las Fundaciones Pelayo,
España Constitucional, SEPI y miembro del Consejo
Asesor de la Asociación Española Contra el Cáncer,
Fundación Mujeres por África, UNICEF, Comité
Español, también es miembro del Consejo asesor
en Integrated Service Solutions, S.L. y S2 Grupo de
Innovación en Procesos Organizativos, S.L.U., entre
otros.
PETER LÖSCHER
Consejero Independiente
Educación
Estudió Economía y Finanzas en la Universidad de
Viena, y Administración de Empresas en la
Universidad China de Hong Kong. Obtuvo un Máster
en Administración y Dirección de Empresas por la
Universidad de Viena, y cursó el Programa de
Administración Avanzada de la Escuela de Negocios
de Harvard.
Trayectoria profesional
Con anterioridad ocupó los cargos de Presidente del
Consejo de Administración de Sulzer AG (Suiza) y
Presidente del Consejo de Supervisión de OMV AG
(Austria). Desde marzo de 2014 a marzo de 2016,
fue CEO de Renova Management AG (Suiza) y
Presidente y Consejero Delegado de Siemens AG
(Alemania) entre los años 2007 y 2013. Asimismo,
fue Presidente de Global Human Health y miembro
del Consejo Ejecutivo de Merck & Co., Inc. (EE.UU.),
Presidente y Consejero Delegado de GE Healthcare
BioSciences y miembro del Consejo Ejecutivo
Corporativo de General Electric (EE.UU.), Director de
Operaciones y miembro del Consejo de Amersham
Plc (Reino Unido). Ocupó puestos jerárquicos de
liderazgo en Aventis (Japón) y Hoechst (Alemania y
Reino Unido).
Desempeñó el cargo de Presidente del Consejo
Directivo de la Fundación Siemens y es miembro
emérito del Consejo Asesor de la Junta de
Desarrollo Económico de Singapur; también es
miembro del Consejo Asesor Internacional de la
Universidad Bocconi. Es Profesor Honorario de la
Universidad de Tongji (Shanghái), tiene un
Doctorado Honorario en Ingeniería de la
Universidad Estatal de Michigan y es Doctor Honoris
Causa de la Universidad Eslovaca de Ingeniería de
Bratislava. Posee la Gran Condecoración de Honor
de Oro de la República de Austria y es Caballero
Comandante de la Orden del Mérito Civil de
España.
Otros cargos actuales
En la actualidad, es Consejero no ejecutivo
independiente de Telefonica, S.A. (España) y
Presidente del Consejo de Supervisión de Telefónica
Deutschland Holding AG (Alemania); miembro del
Consejo de Supervisión de Royal Philips (Países
Bajos), consejero no ejecutivo de Thyssen-
Bornemisza Group AG (Suiza) y miembro no
ejecutivo del Consejo de Administración de Doha
Venture Capital LLC (Qatar).
MARÍA AMPARO MORALEDA
Consejera Independiente
Educación
Ingeniero Superior Industrial por ICAI y PDG por
IESE.
Trayectoria profesional
Entre 2012 y 2017 fue miembro del Consejo de
Administración de Faurecia, S.A. y miembro del
Consejo Asesor de KPMG España (desde 2012), y
entre 2013 y 2021 fue miembro del Consejo de
Administración de Solvay, S.A.
Fue Directora de Operaciones para el área
Internacional de Iberdrola con responsabilidad
sobre Reino Unido y Estados Unidos, entre enero de
2009 y febrero de 2012. También dirigió Iberdrola
Ingeniería y Construcción de enero de 2009 hasta
enero de 2011.
Fue Presidenta ejecutiva de IBM para España y
Portugal entre julio de 2001 y enero de 2009,
ampliando la zona bajo su responsabilidad a Grecia,
Israel y Turquía de julio de 2005 a enero de 2009.
Entre junio de 2000 y 2001 fue ejecutiva adjunta del
Presidente de IBM Corporation. Del 1998 al 2000
fue Directora General de INSA (filial de IBM Global
Services). De 1995 a 1997, Directora de RRHH para
EMEA de IBM Global Services y de 1988 a 1995
desempeñó varios puestos profesionales y de
dirección en IBM España.
Otros cargos actuales
Consejera Independiente en diversas sociedades:
Airbus Group, S.E. (desde 2015), Vodafone Group
(desde 2017) y A.P. Møller-Mærsk A/S A.P. (desde
2021).
Es asimismo, miembro del Consejo Asesor de las
siguientes sociedades: SAP Ibérica (desde 2013),
Spencer Stuart (desde 2017) Kearney (desde 2022) e
ISS España.
Es miembro de diversos patronatos y consejos de
diferentes instituciones y organismos, entre los que
se incluyen la Real Academia de Ciencias
Económicas y Financieras, la Academia de Ciencias
Sociales y del Medio Ambiente de Andalucía,
Patronato del MD Anderson International España, la
Fundación Vodafone, la Fundación Airbus y la
Fundación Curarte.
TERESA SANTERO
Consejera Dominical
Educación
Es Licenciada en Administración de Empresas por la
Universidad de Zaragoza y Doctora en Economía
por la Universidad de Illinois en Chicago (E.E.U.U.).
Trayectoria profesional
Con anterioridad, ocupó puestos de
responsabilidad tanto en la Administración Central
como en la Administración Autonómica.
Previamente, trabajó durante diez años como
economista en el departamento de Economía de la
OCDE en París. Ha sido Profesora visitante en la
Facultad de Economía de la Universidad
Complutense de Madrid y  profesora asociada y
ayudante de investigación en la Universidad de
Illinois en Chicago (E.E.U.U.).
Ha pertenecido a diversos Consejos de
Administración, vocal independiente del Consejo
General de Instituto de Crédito Oficial, ICO
(2018-2020), Consejera de la Sociedad Estatal de
Participaciones industriales, SEPI (2008-2011) y de
Navantia (2010-2011), vocal de la Comisión Ejecutiva
y del Consejo del Consorcio de la Zona Franca de
Barcelona (2008-2011), y Consejera del Instituto
Tecnológico de Aragón (2004-2007). Ha sido
también miembro del Patronato de varias
Fundaciones, Fundación Zaragoza Logistics Center,
ZLC (2005-2007), Fundación para el Desarrollo de
las Tecnologías del Hidrógeno (2005-2007), y
Fundación Observatorio de Prospectiva Tecnológica
Industrial (2008-2011).
Otros cargos actuales
Es Profesora en la Universidad Instituto de Empresa
(UIE) en Madrid.
JOSÉ SERNA
Consejero Dominical
Educación
Licenciado en Derecho por la Universidad
Complutense de Madrid.
Abogado del Estado (en excedencia) y Notario
(hasta 2013).
Trayectoria profesional
En 1971 ingresó en el Cuerpo de Abogados del
Estado hasta la excedencia en 1983. Asesor Jurídico
de la Bolsa de Madrid (1983-1987). Agente de
Cambio y Bolsa en Barcelona (1987). Presidente de
la Sociedad Promotora de la nueva Bolsa de
Barcelona (1988) y Presidente de la Bolsa de
Barcelona (1989-1993).
Presidente de la Sociedad de Bolsas de España
(1991- 1992) y Vicepresidente de MEFF. Fue también
Vicepresidente de la Fundación Barcelona Centro
Financiero y de la Sociedad de Valores y Bolsa
Interdealers, S.A.
En 1994 se incorporó como Agente de Cambio y
Bolsa de Barcelona.
Notario de Barcelona (2002-2013). Asimismo, fue
Consejero de Endesa (2000-2007) y de sociedades
de su Grupo.
KORO USARRAGA
Consejera Independiente
Educación
Licenciada en Administración y Dirección de
Empresas y Máster en Dirección de Empresas por
ESADE, PADE por IESE y Censor Jurado de Cuentas.
Trayectoria profesional
Trabajó durante 20 años en Arthur Andersen,
siendo nombrada socia en 1993 de la división de
auditoría.
En el año 2001 asume la responsabilidad de la
Dirección General Corporativa de Occidental Hotels
& Resorts.
Fue Directora General de Renta Corporación y
miembro del Consejo de Administración de NH
Hotel Group (2015-2017).
Otros cargos actuales
Consejera de Vocento y Administradora de Vehicle
Testing Equipment y de 2005 KP Inversiones.
A continuación se presenta el detalle de cargos ocupados por consejeros en sociedades del grupo y fuera (cotizadas o no):
> CARGOS DE LOS CONSEJEROS EN OTRAS SOCIEDADES DEL GRUPO
(C.1.10)
Nombre del consejero
Denominación social de la
entidad
Cotizada
Cargo
Tomás Muniesa 
VIDA-CAIXA, S.A. DE SEGUROS Y
REASEGUROS (Hasta 31/12/2024)
NO
Vicepresidente
Gonzalo Gortázar 
BANCO BPI, S.A.
NO
Consejero
CAIXABANK PAYMENTS &
CONSUMER  E.F.C, E.P, S.A.U
NO
Presidente
Fernando María Ulrich
BANCO BPI, S.A.
NO
Presidente
La información sobre consejeros y cargos ostentados en consejos de otras
sociedades se refiere al cierre del ejercicio.
No consta para la Sociedad que existan relaciones relevantes para cualesquiera
de las dos partes, entre los accionistas significativos (o representados en el
Consejo) y los miembros del Consejo. (A.6)
La Sociedad ha establecido reglas sobre el número máximo de consejos de
sociedades de los que puedan formar parte sus consejeros, según se establece
en el artículo 32.4 del Reglamento del Consejo de Administración, los consejeros
de CaixaBank deberán observar las limitaciones en cuanto a la pertenencia a
Consejos de Administración que establezca la normativa vigente de ordenación,
supervisión y solvencia de entidades de crédito. (C.1.12)
> CARGOS DE LOS CONSEJEROS EN OTRAS ENTIDADES COTIZADAS Y NO COTIZADAS (C.1.11)
Nombre del consejero
Denominación social de la entidad
Cotizada
Cargo
Retribuido o no
José Ignacio Goirigolzarri 
A.I.E. ADVANTERE SCHOOL OF MANAGEMENT
NO
Consejero
NO
ASOCIACIÓN MADRID FUTURO
NO
Vocal (Representante de CaixaBank)
NO
ASOCIACIÓN VALENCIANA DE EMPRESARIOS
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
CÁMARA DE COMERCIO DE ESPAÑA
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
CÍRCULO DE EMPRESARIOS
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
CÍRCULO DE EMPRESARIOS VASCOS
NO
Miembro
NO
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS (CECA)
NO
Vicepresidente (Representante de
CaixaBank)
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE DIRECTIVOS Y EJECUTIVOS (CEDE)
NO
Patrono (Representante de CaixaBank)
NO
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
(CEOE)
NO
Miembro del Consejo Asesor 
(Representante de CaixaBank)
NO
CONSEJO EMPRESARIAL ESPAÑOL PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE
NO
Consejero (Representante de CaixaBank)
NO
DEUSTO BUSINESS SCHOOL
NO
Presidente
NO
FOMENT DEL TREBALL NACIONAL
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN ASPEN INSTITUTE
NO
Patrono  (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN CAIXABANK DUALIZA
NO
Presidente (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN CENTRO INTERNACIONAL DE TOLEDO PARA LA PAZ
(CITpax)
NO
Patrono
NO
FUNDACIÓN CONEXIÓN ESPAÑA
NO
Patrono (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN CONSEJO ESPAÑA - EE.UU.
NO
Patrono de Honor (Representante de
CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN COTEC PARA LA INNOVACIÓN
NO
Vicepresidente (Representante de
CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS DE ECONOMÍA APLICADA (FEDEA)
NO
Presidente (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN FAD JUVENTUD
NO
Presidente
NO
FUNDACIÓN INSTITUTO HERMES
NO
Miembro del Consejo Asesor 
(Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN LAB MEDITERRÁNEO
NO
Patrono (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN MOBILE WORLD CAPITAL BARCELONA
NO
Patrono (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN PRO REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
NO
Patrono
NO
FUNDACIÓN REAL INSTITUTO ELCANO
NO
Patrono (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN SAN TELMO
NO
Miembro del Consejo Asesor Internacional
de Política de Empresa (Representante de
CaixaBank)
NO
GARUM FUNDATIO FUNDAZIOA
NO
Presidente
NO
INSTITUTE OF INTERNATIONAL FINANCE
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
INSTITUTO BENJAMIN FRANKLIN - UAH
NO
Miembro
NO
> CARGOS DE LOS CONSEJEROS EN OTRAS ENTIDADES COTIZADAS Y NO COTIZADAS (C.1.11)
Nombre del consejero
Denominación social de la entidad
Cotizada
Cargo
Retribuido o no
Tomás Muniesa
COMPANHIA DE SEGUROS ALLIANZ PORTUGAL S.A.  (Hasta 31/12/2024)
NO
Consejero (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN ESADE
NO
Patrono
NO
SEGURCAIXA ADESLAS, S.A. DE SEGUROS Y REASEGUROS  (Hasta
31/12/2024)
NO
Vicepresidente  (Representante de CaixaBank)
Gonzalo Gortázar
CÍRCULO DE EMPRESARIOS
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
EUROFI
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN CONSEJO ESPAÑA-CHINA
NO
Patrono (Representante de CaixaBank)
NO
INSTITUTE OF INTERNATIONAL FINANCE
NO
Miembro (Representante de CaixaBank)
NO
Eduardo Javier Sanchiz
BIOTECHNOLOGY INSTITUTE S.L.
NO
Miembro del Consejo Asesor
NO
PIERRE FABRE, S.A.
NO
Consejero
SABADELL - ASABYS HEALTH INNOVATION INVESTMENTS 2B, S.C.R, S.A.
NO
Consejero
Joaquín Ayuso
ADRIANO CARE SOCIMI, S.A.
NO
Presidente
CLUB DE CAMPO VILLA DE MADRID, S.A.
NO
Consejero
NO
INSTITUTO BENJAMIN FRANKLIN - UHA
NO
Miembro del Consejo Asesor
NO
REAL SOCIEDAD HÍPICA ESPAÑOLA CLUB DE CAMPO
NO
Presidente
NO
ROMANO SENIOR SOCIMI, S.A. 
NO
Presidente
Francisco Javier Campo
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CODIFICACIÓN COMERCIAL (AECOC)
NO
Vicepresidente (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN CAIXABANK DUALIZA
NO
Patrono (Representante de CaixaBank)
NO
FUNDACIÓN F. CAMPO
NO
Patrono
NO
FUNDACIÓN ITER
NO
Patrono
NO
> CARGOS DE LOS CONSEJEROS EN OTRAS ENTIDADES COTIZADAS Y NO COTIZADAS (C.1.11)
Nombre del consejero
Denominación social de la entidad
Cotizada
Cargo
Retribuido o no
Eva Castillo
A.I.E. ADVANTERE SCHOOL OF MANAGEMENT
NO
Consejera
NO
CONSEJO PARA LA ECONOMÍA DE LA SANTA SEDE
NO
Consejera
NO
FUNDACIÓN ENTRECULTURAS FÉ Y ALEGRÍA
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMILLAS-ICAI
NO
Patrona
NO
GRUPO VARIANZA, S.L.
NO
Consejera
NO
INTERNATIONAL CONSOLIDATED AIRLINES GROUP, S.A. (IAG)
Consejera
María Verónica Fisas
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERFUMERIA Y COSMÉTICA (STANPA)
NO
Presidenta
NO
FUNDACIÓN RICARDO FISAS NATURA BISSÉ
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN STANPA
NO
Patrona (Representante de la Asociación Nacional de Perfumería y Cosmética - STANPA)
NO
NATURA BISSÉ INT. DALLAS (USA)
NO
Presidenta (Representante de Natura Bissé International S.A.)
NO
NATURA BISSÉ INT. LTD (UK)
NO
Consejera (Representante de Natura Bissé International S.A.)
NO
NATURA BISSÉ INT. SA de C.V. (MÉXICO)
NO
Presidenta (Representante de Natura Bissé International S.A.)
NO
NATURA BISSÉ INTERNATIONAL, S.A.
NO
Consejera Delegada
NB SELECTIVE DISTRIBUTION, S.L.
NO
Administradora solidaria  (Representante de Natura Bissé International S.A.)
NO
NATURA BISSÉ INTERNATIONAL TRADING (SHANGAI), CO, LTD
NO
Administradora solidaria  (Representante de Natura Bissé International S.A.)
NO
Cristina Garmendia
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CANCER (AECC)
NO
Miembro del Consejo Asesor
NO
COMPAÑÍA DE DISTRIBUCIÓN INTEGRAL LOGISTA HOLDINGS, S.A.
Vicepresidenta
FUNDACIÓN COTEC PARA LA INNOVACIÓN
NO
Presidenta (Representante de Satlantis Microsat S.A.)
NO
FUNDACIÓN AMIGOS DEL MUSEO DEL PRADO
NO
Patrona (Representante de Grupo Audiovisual Mediaset )
NO
FUNDACIÓN AMIGOS DEL MUSEO REINA SOFIA
NO
Patrona (Representante de Grupo Audiovisual Mediaset )
NO
FUNDACIÓN ESPAÑA CONSTITUCIONAL
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN FAD JUVENTUD
NO
Patrona (Representante de Grupo Audiovisual Mediaset )
NO
FUNDACIÓN MARGARITA SALAS
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN MUJERES POR ÁFRICA
NO
Miembro del Consejo Asesor
NO
FUNDACIÓN PELAYO
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN REAL ESCUELA ANDALUZA DE ARTE ECUESTRE
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN SEPI FSP
NO
Patrona
NO
JAIZKIBEL 2007, S.L. (SOCIEDAD PATRIMONIAL)
NO
Administradora Única
MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A.
Presidenta
UNICEF, COMITÉ ESPAÑOL
NO
Miembro del Consejo Asesor
NO
YSIOS ASSET MANAGEMENT, S.L.
NO
Consejera (Representante de Jaizkibel 2007 S.L. (sociedad patrimonial) )
NO
YSIOS CAPITAL PARTNERS CIV I, S.L.
NO
Consejera (Representante de Jaizkibel 2007 S.L. (sociedad patrimonial) )
NO
YSIOS CAPITAL PARTNERS CIV II, S.L.
NO
Consejera (Representante de Jaizkibel 2007 S.L. (sociedad patrimonial) )
NO
YSIOS CAPITAL PARTNERS CIV III, S.L.
NO
Consejera (Representante de Jaizkibel 2007 S.L. (sociedad patrimonial) )
NO
YSIOS CAPITAL PARTNERS SGEIC, S.A.
NO
Consejera
> CARGOS DE LOS CONSEJEROS EN OTRAS ENTIDADES COTIZADAS Y NO COTIZADAS (C.1.11)
Nombre del consejero
Denominación social de la entidad
Cotizada
Cargo
Retribuido o no
Peter Löscher
TELEFONICA S.A. ESPAÑA
Consejero
TELEFONICA DEUTSCHLAND HOLDING AG
NO
Presidente del Consejo de Supervisión
ROYAL PHILPS
Miembro del Consejo de Supervisión
THYSSEN-BORNEMISZA GROUP
NO
Miembro del Consejo
DOHA VENTURE CAPITAL LLC
NO
Consejero
FUNDING FOUNDATION GUSTAV MAHLER JUGENDORCHESTER
NO
Patrono
NO
María Amparo Moraleda
AIRBUS GROUP, S.E.
Consejera
AIRBUS FOUNDATION
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN CURARTE
NO
Patrona
NO
FUNDACIÓN MD ANDERSON INTERNATIONAL ESPAÑA
NO
Patrona
NO
IESE
NO
Miembro de la Junta Directiva
NO
A.P. MOLLER-MAERKS A/S A.P.
Consejera
VODAFONE FOUNDATION
NO
Patrona
NO
VODAFONE GROUP PLC
Consejera
Koro Usarraga
2005 KP INVERSIONES, S.L.
NO
Administradora Solidaria
NO
VEHICLE TESTING EQUIPMENT, S.L. (FILIAL 100% DE 2005 KP INVERSIONES, S.L.)
NO
Administradora Solidaria
NO
VOCENTO, S.A.
Consejera
> DEMÁS ACTIVIDADES RETRIBUIDAS DISTINTAS DE LAS ANTERIORES (C.1.11)
Nombre del consejero
Denominación social de la entidad
Cotizada
Cargo
Retribuido o no
Joaquín Ayuso
AT KEARNEY, S.A.
NO
Miembro del Consejo Asesor
Francisco Javier Campo
KEARNEY, S.A.
NO
Miembro del Consejo Asesor
DANONE, S.A.
Senior Advisor
GRUPO EMPRESARIAL PALACIOS ALIMENTACIÓN, S.A.
NO
Senior Advisor
IPA CAPITAL, S.L. (Pastas Gallo)
NO
Senior Advisor
IMPORTACO, S.A.
NO
Senior Advisor
Cristina Garmendia
INTEGRATED SERVICE SOLUTIONS, S.L.
NO
Miembro del Consejo Asesor (Representante de Jaizkibel 2007 S.L.-sociedad
patrimonial )
MCKINSEY & COMPANY
NO
Miembro del Consejo Asesor
S2 GRUPO DE INNOVACIÓN EN PROCESOS ORGANIZATIVOS, S.L.U.
NO
Miembro del Consejo Asesor
UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID, S.A.
NO
Miembro del Consejo Asesor
María Amparo Moraleda
AT KEARNEY, S.A.
NO
Miembro del Consejo Asesor
ISS ESPAÑA
NO
Miembro del Consejo Asesor
SAP IBÉRICA
NO
Miembro del Consejo Asesor
SPENCER STUART
NO
Miembro del Consejo Asesor
Teresa Santero
INSTITUTO DE EMPRESA MADRID
NO
Profesora
ä   Diversidad Consejo de Administración (C.1.5 + C.1.6 + C.1.7)
Con el fin de procurar contar en todo momento con
un adecuado equilibrio en la composición del
Consejo, promoviendo la diversidad de género,
edad y procedencia, así como de formación,
conocimientos y experiencias profesionales que
contribuya a opiniones diversas e independientes y
un proceso de toma de decisiones sólido y maduro,
CaixaBank cuenta con una Política de selección,
diversidad y evaluación de la idoneidad de
consejeros y de los miembros de la alta dirección y
otros titulares de funciones clave de CaixaBank y su
Grupo que se revisa periódicamente.
La Política forma parte del sistema de gobierno
corporativo de la Sociedad, y recoge los principales
aspectos y compromisos de la Sociedad y su Grupo
en materia de selección y evaluación de la
idoneidad de consejeros y miembros de la alta
dirección y titulares de funciones clave, habiéndose
acordado su revisión y actualización en
determinados aspectos en abril de 2024.
La supervisión del cumplimiento de dicha Política
corresponde, tal y como prevé el artículo 15 del
Reglamento del Consejo, a la Comisión de
Nombramientos y Sostenibilidad que deberá, entre
otras funciones, analizar y proponer los perfiles de
los candidatos para proveer los puestos del
Consejo, considerando la diversidad como un vector
esencial del proceso de selección e idoneidad,
particularmente, la diversidad de género.
En el marco de la Política, y en pro de la diversidad
se establecen las siguientes medidas:
> Ponderación, en los procedimientos de
selección y reelección de consejeros, del
objetivo de garantizar en todo momento una
composición del órgano de gobierno apropiada
y diversa, favoreciendo especialmente la
diversidad de género, así como, entre otras, la
de conocimientos, formación y experiencia
profesional, edad, y origen geográfico en la
composición del Consejo, velando para que
exista un equilibrio adecuado y facilitando la
selección de candidatos del sexo menos
representado. A estos efectos, los informes de
evaluación de idoneidad del candidato incluirán
una valoración sobre la forma en la que el
candidato contribuye a garantizar una
composición del Consejo de Administración
diversa y apropiada.
> Evaluación anual de la composición y
competencias del Consejo que tiene en cuenta
los aspectos de diversidad indicados con
anterioridad y, en particular, el porcentaje de
miembros del Consejo del sexo menos
representado, estableciéndose actuaciones en
caso de desviación.
> Elaboración y actualización de una matriz de
competencias, cuyos resultados pueden servir
para identificar necesidades futuras de
formación o ámbitos de refuerzo en futuros
nombramientos.
La Política de Selección del Consejo de CaixaBank y,
especialmente, su apartado 6.1 relativo a los
elementos fundamentales de la política de
diversidad en el Consejo de Administración así
como el Protocolo de Procedimientos de evaluación
de la idoneidad y nombramientos de consejeros y
miembros de la alta dirección y otros titulares de
funciones clave en CaixaBank establecen la
obligación de que la Comisión de Nombramientos y
Sostenibilidad evalúe anualmente la idoneidad
colectiva del Consejo de Administración. La
adecuada diversidad en la composición del Consejo
se tiene en cuenta a lo largo de todo el proceso de
selección y evaluación de la idoneidad en CaixaBank
valorándose, en particular, la diversidad de género y
la de formación y experiencia profesional, edad y
origen geográfico.
La recomendación 15 del Código de Buen Gobierno
establece que el porcentaje de consejeras no debe
ser en ningún momento inferior al 30% del total de
miembros del Consejo de Administración y que,
antes de que finalice 2022, el número de consejeras
ha de suponer, al menos, el 40% de los miembros
del Consejo. El porcentaje de mujeres en el Consejo
de Administración tras la Junta General Ordinaria de
mayo de 2020 se situó en el 40%, por encima del
30% fijado por la Comisión de Nombramientos en
2019 a alcanzarse en 2020. Desde la JGA
extraordinaria de diciembre de 2020 la presencia de
consejeras en el órgano de administración de
CaixaBank sigue representando el 40% del total de
sus miembros. Ello demuestra la preocupación y el
sólido compromiso de la Sociedad en cumplir con el
objetivo del 40% de representación femenina en el
Consejo de Administración. En la evaluación anual
del cumplimiento de la mencionada Política, se
considera adecuada la estructura, tamaño y la
composición del Consejo de Administración, en
particular en cuanto a la diversidad de género y la
de formación y experiencia profesional, edad y
origen geográfico, así como también teniendo en
cuenta la reevaluación individual de la idoneidad de
cada consejero que la Comisión de Nombramientos
y Sostenibilidad ha llevado a cabo, lo que permite
concluir que el Consejo de Administración en su
conjunto es idóneo en términos de composición. Y,
se constata que el funcionamiento, así como la
composición del Consejo de Administración han
resultado adecuados para el ejercicio y desempeño
de las funciones que le corresponden, en particular
para la correcta gestión de la entidad que el órgano
de administración ha llevado a cabo.
> DISTRIBUCIÓN FORMACIÓN MIEMBROS DE CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
Derecho
> DISTRIBUCIÓN EXPERIENCIA MIEMBROS DEL CONSEJO DE
ADMINISTRACIÓN
Matemáticas, Física,
Ingeniería, otras
carreras de ciencias
Económicas,
empresariales
Experiencia
ejecutiva en
B anca/sector
financiero
Experiencia
ejecutiva en
otros sectores
Entidades de crédito
Mercados financieros (resto)
Sector académico- Investigación
Servicio Público/Relaciones
con Reguladores
Gobierno corporativo
(incluido  pertenencia OOGG)
Auditoría
Gestión de riesgos,
cumplimiento
Innovación y
Tecnologías
Medioambiente,
Cambio climático
España
Portugal
Resto de Europa (incluidas
instituciones europeas)
Otros (EEUU,
Latinoamérica)
Formación Consejo de Administración (C.1.5 + C.1.6 + C.1.7.)
En cuanto a la formación realizada a los
miembros del Consejo de Administración de la
Entidad, durante 2024, se ha llevado a cabo un
plan de formación de 11 sesiones, dedicadas al
análisis de temáticas diversas que son tratadas por
el Consejo de manera recurrente, tales como
negocios, evolución del modelo comercial,
evolución del mercado de gestión de activos,
proyecto de euro digital y regulación digital,
evolución del ecosistema de pagos, innovación y
tecnología, ciberseguridad, tendencias globales de
comunicación, sostenibilidad, regulación y riesgos,
entre otras.
En el seno de la Comisión de Auditoría y Control ha
tenido lugar 1 sesión de formación sobre la
Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD)
dedicada a analizar en detalle todas las
implicaciones que la transposición de la directiva
CSRD supondrán para esta Comisión. Asimismo,
esta Comisión ha incluido en el orden del día de sus
sesiones ordinarias 16 exposiciones monográficas
cubriendo materias propias de auditoría, control
interno, sostenibilidad, ciberseguridad y
transformación digital, entre otras.
Por su parte, la Comisión de Riesgos ha celebrado 3
sesiones de formación relativas a riesgos IRRBB,
clasificación contable y cálculo de provisiones bajo
IFRS9 en riesgo de crédito y requerimientos de
capital regulatorio y capital económico. Asimismo,
esta Comisión ha incluido en el orden del día de sus
sesiones ordinarias 12 exposiciones monográficas
en las que se han tratado en detalle riesgos
relevantes tales como el riesgo fiduciario,
continuidad operativa, riesgo de modelo, riesgo de
externalización, riesgo actuarial, riesgo tecnológico
y operacional, riesgo legal, riesgo reputacional,
riesgos ESG, así como sobre el Reglamento de
Resiliencia Operativa Digital, DORA (Digital
Operational Resilience Act).
> MATRIZ DE COMPETENCIAS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN CAIXABANK 2024
José Ignacio
Goirigolzarri
Tomás
Muniesa
Gonzalo
Gortázar
Eduardo
Javier
Sanchiz
Joaquín
Ayuso
Francisco
Javier
Campo
Eva
Castillo
Fernando
María
Ulrich
María
Verónica
Fisas
Cristina
Garmendia
Mª Amparo
Moraleda
Peter
Löscher
Teresa
Santero
José
Serna
Koro
Usarraga
Cargo y Categoría
Presidente
Ejecutivo
VicePreside
nte
Dominical
Consejero
Delegado
Consejero
Independien
te
Coordinador
Indepen-
diente
Indepen-
diente
Indepen-
diente
Otro
externo
Indepen-
diente
Indepen-
diente
Indepen-
diente
Indepen-
diente
Dominical
Dominical
Indepen-
diente
Formación
Derecho
Económicas
empresariales
Matemáticas, Física,
Ingeniería, otras carreras
de ciencias
Otras carreras
universitarias
Experiencia en
alta dirección
(Alta dirección-
ejecutivos
consejo o senior
management)
En Banca/sector
financiero
Otros sectores
Experiencia en el
sector financiero
Entidades de crédito
Mercados financieros
(resto)
Otra experiencia
Sector académico-
Investigación
Sector Público/Relaciones
con Reguladores
Gobierno Corporativo
(incluido pertenencia
OOGG)
Auditoría
Gestión de riesgos/
cumplimiento
Innovación y Tecnología
Medio Ambiente, cambio
climático
Experiencia
Internacional
España
Portugal
Resto Europa (incluidas
instituciones europeas)
Otros (EE.UU.,
Latinoamérica)
Diversidad de
género, origen
geográfico, edad
Diversidad de género
Nacionalidad
ES
ES
ES
ES
ES
ES
ES
PT
ES
ES
ES
AT
ES
ES
ES
Edad
70
72
59
68
69
69
62
72
60
62
60
67
65
82
67
Durante los últimos ejercicios se ha mantenido la presencia de consejeros
independientes (véase gráfico al lado)  así como la diversidad de género del
Consejo, habiéndose alcanzado con antelación el objetivo establecido en la
Recomendación 15 del CBG, de tener al menos el 40% de consejeras entre los
miembros del Consejo, desde la JGA de mayo de 2020. (C.1.4):
> EVOLUCIÓN DE INDEPENDENCIA ä
Número de consejeras
% sobre el total de consejeros de cada
categoría
(C.1.4)
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejercicio
2024
Ejercicio
2023
Ejercicio
2022
Ejercicio
2021
Ejecutivas
-
-
-
-
0,00
0,00
0,00
0,00
Dominicales
1
1
1
1
33,33
33,33
33,33
33,33
Independientes
5
5
5
5
55,55
55,55
55,55
55,55
Otras Externas
-
-
-
-
0,00
0,00
0,00
0,00
TOTAL
6
6
6
6
40,00
40,00
40,00
40,00
40%
Mujeres
en el Consejo.
43%
Mujeres
en la Comisión Ejecutiva
40%
Mujeres
en la Comisión de Riesgos
60%
Mujeres
en la Comisión de Retribuciones
43%
Mujeres
en la Comisión de Innovación, Tecnología y
Transformación digital
40%
Mujeres
en la Comisión de Auditoría y Control
20%
Mujeres
en la Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad
Por todo ello, se puede decir que el Consejo de CaixaBank se encuentra en la
media del IBEX 35, en cuanto a la presencia de mujeres, de acuerdo con la
información pública disponible sobre la composición de los Consejos de
Administración de las entidades del IBEX 35, al cierre del ejercicio 2024 (cuya
media se sitúa en el 41,65%)¹.
1 Media de presencia de mujeres en el Consejo del IBEX 35, calculado de acuerdo con la información pública disponible en las
páginas webs de las entidades.
Selección, nombramiento, reelección, evaluación y cese de los miembros del Consejo
ä   Principios de proporción entre las
categorías de miembros del Consejo
de Administración (C.1.16)
1. Los consejeros externos (no ejecutivos)
deberán representar mayoría sobre los
consejeros ejecutivos y que estos serán el
mínimo necesario.
2. Dentro de los consejeros externos se
integrarán los titulares (o sus representantes)
de participaciones significativas estables en el
capital o aquellos accionistas que hayan sido
propuestos como consejeros aunque su
participación accionarial no fuera significativa
(consejeros dominicales) y profesionales de
reconocido prestigio que puedan desempeñar
sus funciones sin verse condicionados por
relaciones con la Sociedad o su Grupo, sus
directivos o sus accionistas significativos
(consejeros independientes).
3. Dentro de los consejeros externos, la relación
entre dominicales e independientes deberá
reflejar la proporción existente entre el capital
de la Sociedad representado por dominicales y
el resto del capital y que los consejeros
independientes representarán, al menos, 1/3
del total de consejeros (siempre que se cuente
con un accionista, o varios actuando
concertadamente, que controlen más del 30%
el capital social).
4. Ningún accionista podrá estar representado
en el Consejo por un número de consejeros
dominicales superior al 40% del total de
miembros del Consejo, sin perjuicio del
derecho de representación proporcional
legalmente establecido.
ä  Selección y nombramiento (C.1.16)
La Política de Selección, Diversidad y Evaluación de
la idoneidad de consejeros y de los miembros de la
Alta Dirección y otros titulares de funciones clave,
recoge los principales aspectos y compromisos de la
Sociedad en materia de nombramiento y selección
de consejeros, cuyo fin es proveer candidatos que
aseguren la capacidad efectiva del Consejo para
tomar decisiones de forma independiente en
interés de la Sociedad.
En este contexto, las propuestas de nombramiento
de consejeros que someta el Consejo a la
consideración de la JGA y los acuerdos de
nombramiento que adopte el propio Consejo en
virtud de las facultades legalmente atribuidas
deben estar precedidas de la correspondiente
propuesta de la Comisión de Nombramientos y
Sostenibilidad, cuando se trate de consejeros
independientes y de un informe en el caso de los
restantes consejeros. Las propuestas de
nombramientos o de reelección de consejeros van
acompañadas de un informe justificativo del
Consejo en el que se valore la competencia,
experiencia y méritos del candidato propuesto. En
el proceso de selección de nuevos consejeros,
CaixaBank cuenta con la colaboración de
consultores  externos.
Los candidatos, de acuerdo con lo legalmente
establecido, deberán reunir los requisitos de
idoneidad para el ejercicio de su cargo y, en
particular, deberán poseer reconocida
honorabilidad comercial y profesional, tener
conocimientos y experiencia adecuados para
comprender las actividades y los principales riesgos
de la Sociedad, y estar en disposición de ejercer un
buen gobierno. Asimismo, se tienen en cuenta las
condiciones que la normativa vigente establece en
relación con la composición del Consejo de
Administración en su conjunto. En particular, la
composición del Consejo de Administración en su
conjunto debe reunir conocimientos, competencias
y experiencia suficientes en el gobierno de
entidades de crédito para comprender
adecuadamente las actividades de la Sociedad,
incluidos sus principales riesgos, así como para
asegurar la capacidad efectiva del Consejo de
Administración para tomar decisiones de forma
independiente y autónoma en interés de la
Sociedad.
La Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad,
con la asistencia de Secretaría General y del
Consejo, teniendo en cuenta el equilibrio de
conocimientos, experiencia, capacidad y diversidad
necesarios y existentes en el Consejo de
Administración elabora y mantiene actualizada una
matriz de competencias que se aprueba por el
Consejo de Administración.
En su caso, los resultados de la aplicación de la matriz pueden servir para
identificar necesidades futuras de formación o áreas a reforzar en futuros
nombramientos.
La Política de Selección se complementa con un Protocolo de procedimientos de
evaluación de la idoneidad y nombramientos de consejeros y miembros de la
alta dirección y otros titulares de funciones clave en CaixaBank (en adelante,
Protocolo de Idoneidad) que establece los procedimientos para llevar a cabo la
selección y evaluación continua de los miembros del Consejo, entre otros
colectivos, incluyendo las circunstancias sobrevenidas que puedan afectar a su
idoneidad para el ejercicio del cargo.
En el Protocolo de Idoneidad se establecen las unidades y procedimientos
internos de la Sociedad para llevar a cabo la selección y evaluación continua de
los miembros de su Consejo de Administración, los directores generales y
asimilados, los responsables de las funciones de control interno y otros puestos
clave de CaixaBank, tal como estos se definen en la legislación aplicable. De
acuerdo con el Protocolo de Idoneidad, es al Consejo de Administración en pleno
a quien corresponde evaluar la idoneidad para el ejercicio del cargo de
consejero, que lo hace con base en la propuesta de informe que elabora la
Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad.
Todo este proceso está sometido a lo dispuesto en la normativa interna sobre
nombramiento de consejeros y a la regulación aplicable de Sociedades de
Capital y de entidades de crédito que está sometido a la evaluación de idoneidad
del Banco Central Europeo y culmina con la aceptación del cargo tras el visto
bueno de la autoridad bancaria al nombramiento propuesto que se aprobará
por la Junta General.
ä  Reelección y duración del cargo (C.1.16 + C.1.23)
Los consejeros ejercen su cargo durante el plazo previsto por los Estatutos
Sociales (4 años) mientras la JGA no acuerde su separación ni renuncien a su
cargo, y pueden ser reelegidos, una o varias veces por periodos de igual
duración. No obstante, los consejeros independientes no permanecen como
tales durante un período continuado superior a 12 años.
Los designados por cooptación ejercen su cargo hasta la fecha de la siguiente
reunión de la JGA o hasta que transcurra el término legal para la celebración de
la misma que deba resolver sobre la aprobación de las cuentas del ejercicio
anterior. Si la vacante se produjese una vez convocada la JGA y antes de su
celebración, el nombramiento del consejero por cooptación por el Consejo para
cubrir dicha vacante tiene efectos hasta la celebración de la siguiente JGA.
ä  Cese del cargo (C.1.19+ C.1.36)
Los consejeros cesan en el cargo cuando haya transcurrido el período para el
que fueron nombrados, cuando lo decida la JGA y cuando renuncien. Cuando un
consejero cese en su cargo antes del término de su mandato debe explicar las
razones en una carta que remite a todos los miembros del Consejo.
Los consejeros deberán poner su cargo a disposición del Consejo, formalizando
la dimisión, si éste lo considera conveniente, en los siguientes supuestos
(artículo 21.2 del Reglamento del Consejo de Administración):
> Cuando cesen en los puestos, cargos o funciones a los que estuviere
asociado su nombramiento como consejero;
> Cuando se vean incursos en alguno de los supuestos de incompatibilidad o
prohibición legalmente previstos o dejen de reunir los requisitos de
idoneidad exigidos;
> Cuando resulten procesados por un hecho presuntamente delictivo o sean
objeto de un expediente disciplinario por falta grave o muy grave instruido
por las autoridades supervisoras;
> Cuando su permanencia en el Consejo pueda poner en riesgo los intereses
de la Sociedad o cuando desaparezcan las razones por las que fueron
nombrados.¹
> Cuando se produjeran cambios significativos en su situación profesional o
en las condiciones en virtud de las cuales hubiera sido nombrado consejero.
> Cuando por hechos imputables al consejero su permanencia en el Consejo
cause un daño grave al patrimonio o reputación sociales a juicio de éste.
En el caso de que una persona física representante de una persona jurídica
consejero incurriera en alguno de los supuestos previstos anteriormente, el
representante persona física deberá poner su cargo a disposición de la persona
jurídica que lo hubiere nombrado. Si esta decidiera mantener al representante
para el ejercicio del cargo de consejero, el consejero persona jurídica deberá
poner su cargo de consejero a disposición del Consejo.
1 En el caso de los consejeros dominicales, cuando el accionista a quien representen transmita íntegramente su participación
accionarial o hasta un nivel que exija la reducción del número de consejeros dominicales.
Todo ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el Real Decreto 84/2015, de 13 de
febrero, por el que se desarrolla la Ley 10/2014, de 26 de junio de ordenación,
supervisión y solvencia de entidades de crédito, sobre los requisitos de
honorabilidad que deben cumplir los consejeros y de las consecuencias de la
pérdida sobrevenida de ésta y demás normativa o guías aplicables por la
naturaleza de la entidad. 
Durante el ejercicio 2024, el Consejo de Administración no ha sido informado ni
ha tenido conocimiento de cualquier situación que afecte a un consejero,
relacionada o no con su actuación en la propia sociedad y que pueda perjudicar
al crédito y reputación de CaixaBank. (C.1.37)
ä  Otras limitaciones al cargo de consejero
No existen requisitos específicos, distintos de los relativos a los consejeros, para
ser nombrado Presidente del Consejo. (C.1.21)
Ni en los Estatutos Sociales ni en el Reglamento del Consejo se establece límite
de edad para ser consejero. (C.1.22)
Ni en los Estatutos Sociales ni en el Reglamento del Consejo se establece un
mandato limitado ni otros requisitos más estrictos adicionales a los previstos
legalmente para ser consejeros independientes. (C.1.23)
> FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN (C.1.25 Y
C.1.26) ä
15 Número de reuniones
9 Número de reuniones
de Consejo
Nota: Adicionalmente el Consejo  tomó acuerdo en el
mes de julio, por escrito y sin sesión.
de la Comisión de Retribuciones
2 Número de reuniones
13 Número de reuniones
del consejero coordinador sin la
asistencia de consejeros ejecutivos
de la Comisión de Riesgos
13 Número de reuniones
22 Número de reuniones
de la Comisión de Auditoría y Control
de la Comisión Ejecutiva
4 Número de reuniones
15 Número de reuniones
de la Comisión de Innovación,
Tecnología y Transformación Digital
con la asistencia presencial de al
menos el 80% de los consejeros
15 Número de reuniones
99,11 % de asistencia
de la Comisión de Nombramientos y
Sostenibilidad                                   
presencial sobre el total de votos
durante el ejercicio
99,11 % de votos emitidos
13 Número de reuniones
con asistencia presencial y
representaciones realizadas con
instrucciones específicas, sobre el total
de votos durante el ejercicio
con la asistencia presencial o
representaciones realizadas con
instrucciones específicas, de todos los
consejeros
Nota: Durante el ejercicio 2024 no se han realizado reuniones del Consejo
sin la asistencia del Presidente.
> ASISTENCIA INDIVIDUALIZADA DE LOS CONSEJEROS A LAS
REUNIONES DEL CONSEJO DURANTE 2024
Asistencias/nº
de reuniones
2024 (*)
% Asistencia
2024
Delegación (sin
instrucciones
de voto en
todos los casos
en 2024)
Asistencia
2024
(vía
telemática)
José Ignacio
Goirigolzarri
15/15
100
0
0
Tomás Muniesa
15/15
100
0
1
Gonzalo Gortázar
15/15
100
0
0
Eduardo Javier
Sanchiz
15/15
100
0
1
Joaquín Ayuso
15/15
100
0
2
Francisco Javier
Campo
15/15
100
0
0
Eva Castillo
15/15
100
0
2
Fernando María
Ulrich
15/15
100
0
2
María Verónica
Fisas
15/15
100
0
2
Cristina Garmendia 
15/15
100
0
1
Peter Löscher
15/15
100
0
1
María Amparo
Moraleda
14/15
93
1
2
Teresa Santero
14/15
93
1
1
José Serna
15/15
100
0
1
Koro Usarraga
15/15
100
0
3
> ASISTENCIA Y DEDICACIÓN A LAS REUNIONES DEL CONSEJO Y SUS COMISIONES
Comisiones
Consejo
Ejecutiva
Auditoría y Control
Nombramientos y
Sostenibilidad
Retribuciones
Riesgos
Comisión de Innovación,
Tecnología y
Transformación Digital
Asistencia en promedio
99 %
97 %
100 %
97 %
100 %
98 %
93 %
Asistencia individual
Asistencia
individual promedio
Jose Ignacio Goirigolzarri
15/15
22/22
4/4
100 %
Tomás Muniesa
15/15
21/22
13/13
98 %
Gonzalo Gortázar
15/15
22/22
4/4
100 %
Eduardo Javier Sanchiz
15/15
21/22
13/13
15/15
99 %
Joaquin Ayuso
15/15
9/9
12/13
97 %
Francisco Javier Campo
15/15
13/13
13/15
3/4
90 %
Eva Castillo
15/15
21/22
9/9
4/4
99 %
Fernando María Ulrich
15/15
15/15
13/13
100 %
María Verónica FisasA
15/15
13/13
100 %
Cristina Garmendia
15/15
13/13
9/9
4/4
100 %
Peter Löscher
15/15
15/15
3/4
92 %
María Amparo Moraleda
14/15
20/22
15/15
4/4
96 %
Teresa Santero
14/15
13/13
97 %
José Serna
15/15
13/13
9/9
100 %
Koro Usarraga
15/15
22/22
9/9
13/13
100 %
A El 22 de marzo de 2024 la Junta General Ordinaria de Accionistas de CaixaBank aprobó la reelección de María Verónica Fisas como consejera independiente y el Consejo de Administración acordó designarla nuevamente como vocal de la Comisión de Riesgos.
ä  Reglamento del Consejo (C.1.15)
Durante el ejercicio 2024, el Consejo no ha aprobado ninguna modificación del
Reglamento del Consejo de Administración ni de los Estatutos Sociales (salvo
aquellas relativas a la modificación de la cifra de su capital social).  No obstante,
se informó a la Junta General de Accionistas 2024 de la modificación al
Reglamento del Consejo de Administración, aprobada por el Consejo de
Administración de CaixaBank el 31 de marzo de 2023.
Dicha modificación dice respecto a reforzar la composición de la Comisión de
Innovación, Tecnología y Transformación Digital que tiene por objeto asesorar al
Consejo de Administración de CaixaBank en todos los asuntos relacionados con
la innovación tecnológica, la ciberseguridad y la transformación digital,
asistiéndole en el seguimiento y análisis de las tendencias e innovaciones que en
este ámbito pueden afectar a la estrategia y al modelo de negocio de CaixaBank
en un horizonte de medio y largo plazo (en concreto, artículo 15 bis.1).
Toda modificación del Reglamento del Consejo se comunica a la CNMV y se eleva
a público y se inscribe en el Registro Mercantil, tras lo cual el texto refundido se
publica en la web de la CNMV y en la página de la propia entidad.
ä  Información (C.1.35)
Existe un procedimiento para que los Consejeros puedan contar con la
información necesaria para preparar las reuniones de los órganos de
administración con tiempo suficiente. En general la documentación para la
aprobación del Consejo, especialmente aquella que por su extensión no pueda
ser asimilada durante la sesión se remite a los miembros del Consejo con
antelación a las sesiones.
Asimismo, amparándose en lo establecido en el artículo 22 del Reglamento del
Consejo, el consejero podrá solicitar información sobre cualquier aspecto de la
Sociedad y del Grupo, y examinar sus libros, registros, documentos y demás
documentación. Las peticiones se dirigirán al Presidente del Consejo de
Administración, si tiene carácter ejecutivo y, en su defecto, al Consejero
Delegado, quien hará llegar las cuestiones al interlocutor apropiado y deberá
advertir al consejero, en su caso, del deber de confidencialidad.
ä  Delegación del voto (C.1.24)
El Reglamento del Consejo establece que los consejeros deberán asistir
personalmente a las reuniones del Consejo. No obstante, cuando no puedan
hacerlo personalmente, procurarán otorgar su representación por escrito y con
carácter especial para cada sesión a otro miembro del Consejo incluyendo las
oportunas instrucciones.
Los consejeros no ejecutivos solo podrán hacerlo en otro consejero no ejecutivo.
En el caso de los consejeros independientes, únicamente podrán otorgar su
representación a favor de otro consejero independiente.
No obstante lo anterior, y para que el representante pueda atenerse al resultado
del debate en el Consejo, es habitual, que las representaciones cuando se dan,
siempre de acuerdo con los condicionamientos legales, no se produzcan con
instrucciones específicas. Esta situación tiene lugar de forma coherente con lo
establecido en la Ley sobre las facultades del Presidente del Consejo, al que se
atribuye entre otras la de estimular el debate y la participación activa de los
consejeros, salvaguardando su libre toma de posición.
ä  Toma de decisión
No se exigen mayorías reforzadas, distintas de las legales, en algún tipo de
decisión. (C.1.20)
En CaixaBank no existe previsión estatutaria ni reglamentaria de voto de calidad
del Presidente del Consejo de Administración.
En CaixaBank hay una amplia participación y debate en las reuniones del
Consejo y los principales acuerdos se adoptan con el voto favorable de una
amplia mayoría de los consejeros.
La Sociedad no ha celebrado acuerdos significativos que entren en vigor, sean
modificados o concluyan en caso de cambio de control de la Sociedad a raíz de
una oferta pública de adquisición, y sus efectos. (C.1.38)
La figura del Consejero Coordinador, nombrado de entre los consejeros
independientes, se introdujo en 2017. El actual Consejero Coordinador fue
nombrado, previo informe favorable de la Comisión de Nombramientos y
Sostenibilidad, por el Consejo de Administración el 22 de diciembre de 2022. No
obstante, el nombramiento de Eduardo Javier Sanchiz como Consejero
Coordinador de CaixaBank surtió efectos desde la  Junta General celebrada el 31
de marzo de 2023.
ä  Relación con el mercado (C.1.30)
En cuanto a las relaciones con los sujetos que
intervienen en los mercados, la Sociedad actúa bajo
los principios de la transparencia y no
discriminación y según lo dispuesto en el
Reglamento del Consejo de Administración que
establece que se informará al público de forma
inmediata sobre toda información relevante a
través de las comunicaciones a la CNMV y de la
página web corporativa. Por lo que respecta a la
relación con los agentes del mercado, el
Departamento de Relación con Inversores coordina
la relación de la Sociedad con analistas, accionistas
e inversores institucionales, entre otros,
gestionando sus peticiones de información con el
fin de asegurar a todos un trato equitativo y
objetivo.
En este sentido y de acuerdo con la Recomendación
4 del Código de Buen Gobierno de las Sociedades
Cotizadas, CaixaBank cuenta con una Política de
Comunicación y Contactos con Accionistas,
Inversores Institucionales y Asesores de Voto,
disponible en la web corporativa de la Sociedad.
En el marco de dicha Política y a raíz de las
competencias atribuidas al Consejero Coordinador,
le corresponde mantener contactos, cuando resulte
apropiado, con inversores y accionistas para
conocer sus puntos de vista a efectos de formarse
una opinión sobre sus preocupaciones, en
particular, en relación con el gobierno corporativo
de la Sociedad.
Asimismo, entre las competencias atribuidas
legalmente al pleno del Consejo de Administración,
se encuentra específicamente la supervisión del
proceso de divulgación de información y las
comunicaciones relativas a la Sociedad,
correspondiéndole, por tanto, la gestión y
supervisión al más alto nivel de la información
suministrada a los accionistas, a los inversores
institucionales y a los mercados en general. En este
sentido, el Consejo de Administración, a través de
los órganos y departamentos correspondientes,
procura tutelar, proteger y facilitar el ejercicio de los
derechos de los accionistas, de los inversores
institucionales y de los mercados en general en el
marco de la defensa del interés social, de
conformidad con los siguientes principios:
Transparencia
Igualdad de trato y no
discriminación
Acceso inmediato y
comunicación
permanente
Vanguardia en el uso de
las nuevas tecnologías
Respeto a las normas y
recomendaciones
Los anteriores principios son de aplicación a la
información facilitada y a las comunicaciones de la
Sociedad con los accionistas, inversores
institucionales y a las relaciones con los mercados y
con las demás partes interesadas, tales como, entre
otras, entidades financieras intermediarias,
gestoras y depositarias de las acciones de la
Sociedad, analistas financieros, organismos de
regulación y supervisión, asesores de voto (proxy
advisors), agencias de información y agencias de
calificación crediticia (rating).
En particular, la Sociedad tiene presente de manera
especial las reglas sobre tratamiento de la
información privilegiada y de otra que puede
considerar relevante que se recogen tanto en la
normativa aplicable como en las normas de la
Sociedad respecto a las relaciones con los
accionistas y comunicación con los mercados de
valores contenidas en el Código Ético y Principios de
Actuación de CaixaBank, en el Reglamento Interno
de Conducta de CaixaBank, S.A. en el ámbito del
mercado de valores y en el Reglamento del Consejo
de Administración de la Sociedad (también
disponibles en la web corporativa de la Sociedad).
ä  Evaluación del Consejo (C.1.17 + C.1.18)
El Consejo realiza anualmente su evaluación y la de
sus comisiones según se prevé en el artículo 16 del
Reglamento del Consejo de Administración.
Para el ejercicio 2024, el Consejo de Administración
ha decidido realizar la autoevaluación de su
funcionamiento de manera interna, dado que para
el ejercicio 2022 contó con la asistencia de un
experto externo, dando así cumplimiento a la
Recomendación 36 del Código de Buen Gobierno,
que sugiere la asistencia del consultor externo a
cada 3 años.
La evaluación se ha llevado a cabo de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 529 nonies del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital y de
acuerdo con la normativa y prácticas de buen
gobierno corporativo que resultan de aplicación a
CaixaBank, como entidad de crédito y sociedad
cotizada. Es una práctica fundamental de gobierno
corporativo para asegurar la efectividad del órgano
de gobierno y promover el éxito de la entidad en la
consecución de sus objetivos a largo plazo. Al
mismo tiempo, la evaluación permite corroborar el
cumplimiento con los principales estándares de
buen gobierno corporativo.
En línea con el Código de Buen Gobierno, en la
evaluación se presta especial atención a los
aspectos de diversidad e idoneidad de los
miembros que componen el Consejo, y del Consejo
en su conjunto. Igualmente se verifica el
cumplimiento de la Política de Selección de
Consejeros, dando cumplimiento a todos los
aspectos que han de ser objeto de evaluación
anual.
Como consecuencia de la evaluación del Consejo
llevada a cabo, se han obtenido los datos necesarios
y el feedback requerido por parte de sus miembros,
para diseñar un plan de mejora eficiente y ajustado
a las necesidades de la Entidad, mencionado en sus
grandes líneas en el apartado de “Retos para el
ejercicio 2025”.
De conformidad con lo anterior, la Comisión de
Nombramientos y Sostenibilidad ha elevado y se ha
aprobado por el Consejo de Administración de
CaixaBank el Informe de evaluación del Consejo de
Administración correspondiente al ejercicio 2024.
Se ha realizado un ejercicio de evaluación a los
miembros del Consejo con la siguiente
metodología: cuestionario online dirigido a los
consejeros y análisis de los resultados con un
mecanismo de calificación y definición de
resultados positivos a corto plazo y de
recomendaciones a largo plazo.
En los mencionados cuestionarios se evalúa:
> El funcionamiento del Consejo (preparación,
dinámica y cultura; la valoración de las
herramientas de trabajo; y valoración del
proceso de autoevaluación del Consejo) y,
> La composición y funcionamiento de las
comisiones; El desempeño del Presidente, del
Consejero Delegado, del Consejero
Independiente Coordinador y del Secretario.
Igualmente, a los miembros de cada comisión se les
envía un formulario detallado de autoevaluación del
funcionamiento de la comisión respectiva.
Los resultados y las conclusiones alcanzadas,
incluidas las recomendaciones, se recogen en el
documento de análisis de la evaluación del
desempeño del Consejo de CaixaBank y sus
Comisiones correspondiente al ejercicio 2024 que
fue revisado y aprobado por el Consejo de
Administración. Con carácter general y con base en
las respuestas recibidas de los consejeros a raíz de
los cuestionarios, así como de los informes de
actividad elaborados por cada una de las
comisiones, se concluye una evaluación positiva de
la calidad y eficiencia del funcionamiento del
Consejo y sus comisiones durante el ejercicio 2024,
así como del desempeño en el ejercicio de sus
funciones del Presidente, del Consejero Delegado, 
del Consejero Independiente Coordinador y del
Secretario del Consejo. Asimismo, se considera
adecuada la estructura, tamaño y la composición
del Consejo de Administración, en particular en
cuanto a la diversidad de género y la de formación y
experiencia profesional, edad y origen geográfico,
de acuerdo con la verificación realizada del
cumplimiento de la política de selección así como
también teniendo en cuenta la reevaluación
individual de la idoneidad de cada consejero que la
Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad ha
llevado a cabo, lo que permite concluir que el
Consejo de Administración en su conjunto es
idóneo en términos de composición.
Durante el ejercicio, la Comisión de Nombramientos
y Sostenibilidad ha realizado el seguimiento de las
acciones de mejora identificadas en el año anterior
y, una vez más se ha cumplido con los objetivos
establecidos y se ha avanzado de manera sólida en
la senda del buen Gobierno Corporativo,
consolidando las fortalezas de una gobernanza
transparente, eficiente, coherente y alineada con los
objetivos del Plan Estratégico de la Entidad
2022-2024. De ello se da mayor detalle en el
apartado de “Avances de Gobierno Corporativo en
2024”.
ä   Las comisiones del Consejo (C.2.1)
> NÚMERO DE CONSEJERAS QUE INTEGRAN LAS COMISIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN AL
CIERRE DE LOS ÚLTIMOS CUATRO EJERCICIOS (C.2.2)
En el marco de su función de auto-organización, el
Consejo cuenta con distintas comisiones
especializadas por razón de la materia, con
facultades de supervisión y asesoramiento, así
como con una Comisión Ejecutiva. No existen
reglamentos específicos de las comisiones del
Consejo, rigiéndose con base en lo establecido en la
ley, los Estatutos Sociales y el Reglamento del
Consejo, cuyas modificaciones durante el ejercicio
se indican en el apartado “La Administración – El
Consejo de Administración – Funcionamiento del
Consejo de Administración – Reglamento del
Consejo”. En lo no previsto especialmente para la
Comisión Ejecutiva, se aplicarán las normas de
funcionamiento establecidas para el propio
funcionamiento del Consejo por el Reglamento del
Consejo.
Las comisiones del Consejo, en cumplimiento de lo
previsto en el Reglamento del Consejo y en la
normativa aplicable, elaboran un informe anual de
sus actividades que recoge la evaluación sobre su
funcionamiento durante el ejercicio. Los informes
anuales de actividades de las Comisiones estarán
disponibles en la web corporativa de la Sociedad  y
se adjuntan como Anexo al presente informe.
(C.2.3)
Ejercicio 2024
Ejercicio 2023
Ejercicio 2022
Ejercicio 2021
Número
%
Número
%
Número
%
Número
%
Comisión de Auditoría y
Control
2
40,00
2
40,00
3
50,00
3
50,00
Comisión de Innovación,
Tecnología y Transformación
Digital
3
42,86
3
42,86
3
60,00
3
60,00
Comisión de
Nombramientos y
Sostenibilidad
1
20,00
1
20,00
1
20,00
0
0,00
Comisión de Retribuciones
3
60,00
3
60,00
2
50,00
2
50,00
Comisión de Riesgos
2
40,00
2
40,00
2
33,33
2
33,33
Comisión Ejecutiva
3
42,86
3
42,86
4
57,14
4
57,14
> PRESENCIA DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO EN LAS DIFERENTES COMISIONES ä
Miembro
C. Ejecutiva
C. Nombramientos y
Sostenibilidad
C. Auditoría y
Control
C. Retribuciones
C. Riesgos
C. Innovación
Tec. y Trans. Digital
Jose Ignacio Goirigolzarri
Presidente
Presidente
Tomás Muniesa
Vocal
Vocal
Gonzalo Gortázar
Vocal
Vocal
Eduardo Javier Sanchiz
Vocal
Vocal
Presidente
Joaquín Ayuso
Vocal
Vocal
Francisco Javier Campo
Vocal
Vocal
Vocal
Eva Castillo
Vocal
Presidenta
Vocal
Fernando María Ulrich
Vocal
Vocal
María Verónica Fisas
Vocal
Cristina Garmendia
Vocal
Vocal
Vocal
Peter Löscher
Vocal
Vocal
María Amparo Moraleda
Vocal
Presidenta
Vocal
Teresa Santero
Vocal
José Serna
Vocal
Vocal
Koro Usarraga
Vocal
Vocal
Presidenta
ä   Comisión Ejecutiva
La Comisión Ejecutiva, su organización y cometidos están regulados básicamente en el artículo 39 de los Estatutos Sociales y en el artículo 13 del
Reglamento del Consejo.
Número de miembros
La Comisión está compuesta por siete miembros:
dos consejeros ejecutivos (José Ignacio Goirigolzarri
y Gonzalo Gortázar), un consejero dominical (Tomás
Muniesa), y cuatro consejeros independientes
(Eduardo Javier Sanchiz, Eva Castillo, María Amparo
Moraleda y Koro Usarraga). De conformidad con el
artículo 13 del Reglamento del Consejo de
Administración, son Presidente y Secretario de la
Comisión Ejecutiva quienes, a su vez, lo sean del
Consejo de Administración.
Composición 1
Miembro
Cargo
Categoría
José Ignacio
Goirigolzarri
Presidente
Ejecutivo
Tomás Muniesa
Vocal
Dominical
Gonzalo Gortázar
Vocal
Ejecutivo
Eduardo Javier
Sanchiz
Vocal
Independiente
Eva Castillo
Vocal
Independiente
María Amparo
Moraleda
Vocal
Independiente
Koro Usarraga
Vocal
Independiente
1 Nota: el 30 de octubre de 2024, CaixaBank informó que el Presidente del Consejo
de Administración, José Ignacio Goirigolzarri había manifestado su voluntad de no
renovar su mandato en la siguiente Junta General y por ello, presentó su renuncia
como Presidente ejecutivo y consejero de CaixaBank con fecha de efecto 1 de enero
de 2025. Asimismo, se informó que el Consejo de Administración, a propuesta de la
Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad, había acordado nombrar
Presidente de CaixaBank a Tomás Muniesa, con efectos también desde el 1 de
enero de 2025, momento a partir del cual la presidencia del Banco ya no tiene
funciones ejecutivas.
La composición de esta comisión, de la que forman
parte el Presidente y el Consejero Delegado, debe
contar con al menos dos consejeros no ejecutivos,
uno de ellos al menos independiente.
La designación de sus miembros requiere el voto
favorable de al menos dos tercios de los miembros
del Consejo.
Distribución de los miembros de la
comisión por categoría
(% sobre el total miembros comisión)
% de consejeros ejecutivos
28,57
% de consejeros dominicales
14,29
% de consejeros independientes
57,14
Número de sesiones (C.1.25)
Durante el ejercicio 2024 la Comisión celebró 22
sesiones, durante dicho ejercicio no se han
celebrado sesiones a través de medios
exclusivamente telemáticos.
Asistencia media a las sesiones
La asistencia de sus miembros, presentes o
representados, a las reuniones de la Comisión
durante el ejercicio 2024 ha sido la siguiente:
Miembro
Nº reuniones
en 20242
% Asistencia 2024
José Ignacio Goirigolzarri
22/22
100
Tomás Muniesa
21/22
95,45
Gonzalo Gortázar
22/22
100
Eduardo Javier Sanchiz
21/22
95,45
Eva Castillo
21/22
95,45
María Amparo Moraleda
20/22
90,90
Koro Usarraga
22/22
100
2 En esta columna se reflejan exclusivamente las asistencias presenciales, tanto
físicas como a distancia por medios telemáticos. En cuanto al número de
reuniones, cuando el consejero ha sido nombrado miembro de la comisión
durante el ejercicio sólo se computan las reuniones a partir de su nombramiento.
Funcionamiento
La Comisión Ejecutiva tiene delegadas todas las
competencias y facultades legal y estatutariamente
delegables. A efectos internos, tiene las limitaciones
establecidas en el artículo 4 del Reglamento del
Consejo. La designación permanente de facultades
del Consejo en la misma requiere el voto favorable
de al menos dos tercios de los miembros del
Consejo. (C.1.9)
La Comisión se reúne cuantas veces sea convocada
por su Presidente o quien deba sustituirle a falta de
este, y se entiende válidamente constituida cuando
concurren a sus reuniones la mayoría de sus
miembros. Sus acuerdos se adoptan por mayoría de
los miembros concurrentes y son válidos y
vinculantes sin necesidad de ratificación posterior
por el pleno del Consejo, sin perjuicio de lo previsto
en el artículo 4.5 del Reglamento del Consejo.
La Comisión Ejecutiva informa al Consejo de los
principales asuntos tratados y de las decisiones
sobre los mismos.
No hay en la regulación societaria una previsión
expresa sobre un informe de actividades de la
Comisión. No obstante, en diciembre de 2024, la
Comisión Ejecutiva formuló su informe anual de
actividades, sometiéndolo a la aprobación del
Consejo de Administración de CaixaBank, S.A., así
como la evaluación de su funcionamiento del
correspondiente ejercicio.
Actuaciones durante el ejercicio
Durante el ejercicio 2024, en cumplimiento de sus
funciones básicas establecidas en los Estatutos
Sociales y en el Reglamento del Consejo de
Administración, la Comisión ha tratado una serie de
materias de forma recurrente y otras con carácter
puntual, a los efectos de tomar los acuerdos
pertinentes o bien con efectos informativos,
dándose por enterada en este último caso. 
La Comisión ha realizado, a lo largo del ejercicio
2024, un amplio seguimiento de los resultados, y de
otros aspectos contables y financieros. Con
respecto a la actividad, se han examinado.
esencialmente, los recursos de clientes, la cartera
de crédito y la morosidad. En lo que se refiere a
resultados, se han compartido magnitudes como el
margen de intereses, las comisiones, los gastos y las
dotaciones. También se ha informado de la
evolución de las cuotas de mercado y de la base de
clientes 
Asimismo, la Comisión ha realizado un seguimiento
de aspectos relativos a productos y servicios y otros
aspectos de negocio, profundizando en segmentos,
modelos y áreas concretas. 
Por otro lado, la Comisión ha realizado el
seguimiento de la morosidad, de los saldos
dudosos, así como la situación de los activos
adjudicados y otros aspectos. 
Por otro lado, la Comisión ha aprobado
determinadas operaciones de crédito  y avales que
reúnen determinadas características y ha sometido
al Consejo de Administración la aprobación de
operaciones; todo ello sobre la base de las
competencias que tiene atribuidas. 
Asimismo, ha tomado acuerdos relacionados con
sociedades filiales, participadas, sucursales y otras
entidades. 
La Comisión también ha sido informada en materia
de digitalización y de transformación digital, así
como en materia de medios. 
En la Comisión también se han expuesto aspectos
en materia de sostenibilidad y acción social.
Y finalmente se han tratado otros aspectos como la
comunicación corporativa, la suscripción de los
acuerdos necesarios para formalizar contratos de
garantías con el Banco Central Europeo de
Inversiones y el Fondo Europeo de Inversiones, se
ha puesto a disposición información sobre
operaciones de autocartera ya realizadas, se ha
informado a la Comisión en materia de litigación y
del estado de situación de determinados
procedimientos judiciales, expedientes
administrativos y procedimientos de arbitraje. Se ha
expuesto un estado de la situación en relación con
la DANA.  Se ha presentado una evolución de las
métricas en 2024, además de iniciativas en el
ámbito de la mejora de atención al cliente. Se ha
recibido información sobre determinados
procedimientos de supervisión del Banco Central
Europeo y finalmente ha aprobado el otorgamiento
de determinados poderes notariales.
ä   Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad
La Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad, su organización y cometidos están regulados básicamente
en los artículos 40 de los Estatutos Sociales y 15 del Reglamento del Consejo de Administración y en la
normativa aplicable.
Número de miembros
La Comisión está compuesta por cinco consejeros
no ejecutivos. Cuatro de sus miembros (María
Amparo Moraleda, Eduardo Javier Sanchiz 
Francisco Javier Campo y Peter Löscher) tienen la
consideración de consejeros independientes y uno
(Fernando María Ulrich) tiene la consideración de
otro externo.
Composición
La Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad
está formada por consejeros no ejecutivos, en el
número que determine el Consejo, con un mínimo
de 3 y un máximo de 5 miembros, siendo
consejeros independientes la mayoría. Los
miembros de la Comisión de Nombramientos y
Sostenibilidad son nombrados por el Consejo a
propuesta de la propia Comisión y el Presidente de
la Comisión será nombrado, de entre los Consejeros
independientes que formen parte de ella.
Miembro
Cargo
Categoría
María Amparo Moraleda
Presidenta
Independiente
Eduardo Javier Sanchiz
Vocal
Independiente
Francisco Javier Campo
Vocal
Independiente
Fernando María Ulrich
Vocal
Otro externo
Peter Löscher
Vocal
Independiente
Distribución de los miembros de la
comisión por categoría
(% sobre el total miembros comisión)
% de consejeros
independientes
80,00
% de consejeros otros externos
20,00
Número de sesiones (C.1.25)
En 2024 la Comisión se ha reunido en 15 sesiones,
13 celebradas de forma exclusivamente telemática y
2 celebradas de forma presencial.
Asistencia media a las sesiones
La asistencia de sus miembros, presentes o
representados, a las reuniones de la Comisión
durante el ejercicio 2024 ha sido la siguiente:
Miembro
Nº reuniones
en 20241
% Asistencia 2024
(desde posesión del
cargo)
María Amparo Moraleda
15/15
100
Eduardo Javier Sanchiz
15/15
100
Francisco Javier Campo
13/15
86,70
Fernando María Ulrich
15/15
100
Peter Löscher
15/15
100
1 En esta columna se reflejan exclusivamente las asistencias presenciales, tanto
físicas como a distancia por medios telemáticos. En cuanto al número de
reuniones, cuando el consejero ha sido nombrado miembro de la comisión
durante el ejercicio sólo se computan las reuniones a partir de su nombramiento.
Funcionamiento
La Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad
regula su propio funcionamiento, elige a su
Presidente y su Secretario. En caso de no
designación específica de éste, actuará como tal el
Secretario del Consejo o cualquiera de los
Vicesecretarios del Consejo.
Se reúne siempre que resulte conveniente para el
desarrollo de sus funciones y es convocada por el
Presidente de la Comisión, bien a iniciativa propia, o
bien a requerimiento de 2 miembros de la
Comisión, y deberá hacerlo siempre que el Consejo
o su Presidente soliciten la emisión de un informe o
la adopción de una propuesta.
La Comisión queda válidamente constituida cuando
concurren la mayoría de sus miembros y los
acuerdos se adoptan por mayoría de miembros
concurrentes.
Entre sus funciones están:
> Evaluar y proponer al Consejo la evaluación de
las competencias, conocimientos y experiencia
necesarios de los miembros del Consejo y del
personal clave.
> Elevar al Consejo las propuestas de
nombramiento de consejeros independientes
para su designación por cooptación o para su
sometimiento a la decisión de la JGA, así como
las propuestas para la reelección o separación
de los restantes consejeros.
> Informar el nombramiento y, en su caso, cese
del Consejero Coordinador, del Secretario y de
los Vicesecretarios del Consejo para su
sometimiento a la aprobación del Consejo.
> Informar las propuestas de nombramiento o
separación de los altos directivos pudiendo
proceder a efectuar dichas propuestas
directamente cuando se trate de altos
directivos que por sus funciones bien de
control, bien de apoyo al Consejo o sus
Comisiones, considere la Comisión que debe
tomar dicha iniciativa. Proponer las condiciones
básicas en los contratos de los altos directivos,
ajenas a la retribución e informarlas cuando se
hubieren establecido.
> Examinar y organizar, bajo la coordinación del
Consejero Coordinador, y en colaboración con
el Presidente del Consejo, la sucesión del
Presidente, así como examinar y organizar, en
colaboración con el Presidente, la del primer
ejecutivo de la Sociedad y, en su caso, formular
propuestas al Consejo para que dicha sucesión
se produzca de forma ordenada y planificada.
> Informar al Consejo sobre las cuestiones de
diversidad de género,  y establecer un objetivo
de representación para el sexo menos
representado en el Consejo así como elaborar
las orientaciones sobre cómo debe alcanzarse
dicho objetivo, velando en todo caso por el
cumplimiento de la política de diversidad
aplicada en relación con el Consejo de lo que se
dará cuenta en el Informe Anual de Gobierno
Corporativo.
> Evaluar, al menos anualmente, la estructura,
tamaño, composición y actuación del Consejo y
de sus comisiones, su Presidente, Consejero
Delegado y Secretario, haciendo
recomendaciones al mismo sobre posibles
cambios, actuando bajo la dirección del
Consejero Coordinador, en su caso, en relación
con la evaluación del Presidente. Evaluar la
composición del Comité de Dirección, así como
sus tablas de reemplazo para la previsión de las
transiciones.
> Evaluar, la idoneidad de los diversos miembros
del Consejo de Administración y de este en su
conjunto, e informar al Consejo en
consecuencia.
> Revisar periódicamente la política del Consejo
en materia de selección y nombramiento de los
miembros de la alta dirección y formularle
recomendaciones.
> Supervisar el cumplimiento de las políticas y
reglas de la Sociedad en materia
medioambiental y social, evaluándolas y
revisándolas periódicamente con el fin de que
cumplan su misión de promover el interés
social y tengan en cuenta, según corresponda,
los legítimos intereses de los restantes grupos
de interés, así como elevar al Consejo las
propuestas que considere oportunas en esta
materia y, en todo caso, elevar para su
aprobación la política de sostenibilidad/
responsabilidad corporativa. Asimismo, la
Comisión supervisará que las prácticas de la
Sociedad en materia medioambiental y social
se ajustan a la estrategia y políticas fijadas.
> Informar, con carácter previo a su elevación al
Consejo de Administración, los informes que
haga públicos la Sociedad en materia de
sostenibilidad, incluyendo en todo caso, la
revisión de la información no financiera
contenida en el informe de gestión anual y el
plan director de banca socialmente
responsable, velando por la integridad de su
contenido y el cumplimiento de la normativa
aplicable y de los estándares internacionales de
referencia.
> Supervisar la actuación de la Sociedad en
relación con la sostenibilidad y elevar al
Consejo para su aprobación la política de
sostenibilidad/responsabilidad corporativa.
La Comisión elabora un informe anual sobre su
funcionamiento destacando las incidencias
surgidas, si las hubiese, en relación con las
funciones que le son propias, que servirá como
base entre otros, en su caso, de la evaluación del
Consejo. Además, cuando la Comisión en cuestión
lo considere oportuno, incluirá en dicho informe
propuestas de mejora.
Actuaciones durante el ejercicio
Durante el ejercicio 2024, en cumplimiento de sus
funciones básicas establecidas en los Estatutos
Sociales y en el Reglamento del Consejo de
Administración, la Comisión ha debatido,
examinado, tomado acuerdos o emitido informes
sobre la selección, diversidad y evaluación de la
idoneidad de consejeros, miembros de la alta
dirección y otros titulares de funciones clave.
La Comisión informó favorablemente la
presentación al Consejo de propuesta de revisión
de la Política de selección, diversidad, evaluación de
la idoneidad de los miembros del Consejo, de la alta
dirección y otros titulares de funciones clave.
También aprobó  la Política de sucesión de los
miembros del Consejo de Administración, de los
miembros de la alta dirección y otros titulares de
funciones clave de la entidad, la cual complementa
y desarrolla la Política de Selección.
La Comisión informó favorablemente y elevó al
Consejo para su aprobación, el Plan de Sucesión de
los puestos clave en el Consejo de Administración.  l
l
La Comisión en cumplimiento de sus funciones de
supervisar y controlar el buen funcionamiento del
sistema de gobierno corporativo de la Sociedad
examinó la propuesta de Informe Anual de
Gobierno Corporativo 2023.
Revisó la información no financiera recogida en el
Informe de Gestión 2023, que incluye el Estado de
Información No Financiera (EINF).
La Comisión fue informada de las Políticas en
materia de Sostenibilidad y de Responsabilidad
Social Corporativa y del Plan Director de
Sostenibilidad.
Ha realizado seguimiento e informado de los
Riesgos climáticos y medioambientales.
ä   Comisión de Riesgos
La Comisión de Riesgos, su organización y cometidos están regulados básicamente en los artículos 40 de los Estatutos y 14 del Reglamento del
Consejo de Administración.
Número de miembros
La Comisión está formada por cinco consejeros,
siendo todos ellos no ejecutivos, Koro Usarraga,
Joaquín Ayuso y María Verónica Fisas, tienen el
carácter de consejeros independientes, Tomás
Muniesa el carácter de consejero dominical y
Fernando María Ulrich el carácter de otro externo.
Composición1
Miembro
Cargo
Categoría
Koro Usarraga
Presidenta
Independiente
Tomás Muniesa
Vocal
Dominical
Joaquín Ayuso
Vocal
Independiente
Fernando María Ulrich
Vocal
Otro externo
María Verónica Fisas
Vocal
Independiente
1 Nota: el Sr. Muniesa ha presentado su renuncia como vocal de la Comisión de
Riesgos con fecha 1 de enero de 2025.
La Comisión de Riesgos está compuesta
exclusivamente por consejeros no ejecutivos y que
poseen los oportunos conocimientos, capacidad y
experiencia para entender plenamente y controlar
la estrategia de riesgo y la propensión al riesgo de la
Sociedad, en el número que determine el Consejo,
con un mínimo de 3 y un máximo de 6 miembros,
siendo la mayoría de ellos consejeros indepen-
dientes.
Distribución de los miembros de la
comisión por categoría
(% sobre el total miembros comisión)
% de consejeros dominicales
20,00
% de consejeros
independientes
60,00
% de consejeros otros externos
20,00
Número de sesiones (C.1.25)
Durante el ejercicio 2024, la Comisión se ha reunido
en 13 sesiones.  Durante dicho ejercicio,  no se han
celebrado sesiones a través de medios exclusiva-
mente  telemáticos.
Asistencia media a las sesiones
La asistencia de sus miembros, presentes o
representados, a las reuniones de la Comisión
durante el ejercicio 2024 ha sido la siguiente:
Miembro
Nº reuniones
en 20241
% Asistencia 2024
Koro Usarraga
13/13
100
Tomás Muniesa
13/13
100
Joaquín Ayuso
12/13
92,30
Fernando María Ulrich
13/13
100
María Verónica Fisas
1313
100
1 En esta columna se reflejan exclusivamente las asistencias presenciales, tanto
físicas como a distancia por medios telemáticos. En cuanto al número de
reuniones, cuando el consejero ha sido nombrado miembro de la comisión
durante el ejercicio sólo se computan las reuniones a partir de su nombramiento.
Funcionamiento
Se reúne siempre que resulte conveniente para el
desarrollo de sus funciones y es convocada por el
Presidente de la Comisión, bien a iniciativa propia, o
bien a requerimiento de 2 miembros de la
Comisión.
La Comisión queda válidamente constituida cuando
concurren la mayoría de sus miembros y los
acuerdos se adoptan por mayoría de miembros
concurrentes.
Para el adecuado ejercicio de sus funciones, la
Sociedad garantiza que la Comisión de Riesgos
pueda acceder sin dificultades a la información
sobre la situación de riesgo de la Sociedad y si fuese
necesario al asesoramiento externo especializado,
inclusive de los auditores externos y organismos
reguladores. La Comisión de Riesgos podrá solicitar
la asistencia a las sesiones de las personas que,
dentro de la organización, tengan cometidos
relacionados con sus funciones, y contar con los
asesoramientos que fueren necesarios para formar
criterio sobre las cuestiones de su competencia.
A través de su Presidente, la Comisión da cuenta al
Consejo de su actividad y del trabajo realizado, en
las reuniones previstas al efecto, o en la inmediata
posterior cuando el Presidente lo considere
necesario.
Entre sus funciones están:
> Asesorar al Consejo sobre la propensión global
al riesgo, actual y futura, de la Sociedad y su
estrategia en este ámbito, informando sobre el
marco de apetito al riesgo, asistiendo en la
vigilancia de la aplicación de esa estrategia,
velando para que las actuaciones del Grupo
resulten consistentes con el nivel de tolerancia
del riesgo previamente decidido y efectuando el
seguimiento del grado de adecuación de los
riesgos asumidos al perfil establecido.
> Proponer al Consejo la política de riesgos del
Grupo.
> Vigilar que la política de precios de los activos y
los pasivos ofrecidos a los clientes tenga
plenamente en cuenta el modelo empresarial y
la estrategia de riesgo de la Sociedad.
> Determinar junto con el Consejo, la naturaleza,
la cantidad, el formato y la frecuencia de la
información sobre riesgos que deba recibir el
Consejo y fijar la que la Comisión ha de recibir.
> Revisar regularmente exposiciones con los
clientes principales, sectores económicos de
actividad, áreas geográficas y tipos de riesgo.
> Examinar los procesos de información y control
de riesgos así como los sistemas de
información e indicadores.
> Supervisar la eficacia de la función de control y
gestión de riesgos.
> Valorar el riesgo de cumplimiento normativo en
su ámbito de actuación y decisión, entendido
como la gestión del riesgo de sanciones legales
o normativas, pérdida financiera, material o
reputacional que la Sociedad pueda tener como
resultado del incumplimiento de leyes, normas,
estándares de regulación y códigos de
conducta, detectando cualquier riesgo de
incumplimiento y, llevando a cabo su
seguimiento y el examen de posibles
deficiencias.
> Supervisar la eficacia de la función de
cumplimiento normativo.
> Informar sobre los nuevos productos y servicios
o de cambios significativos en los existentes.
> Colaborar con la Comisión de Retribuciones
para el establecimiento de políticas y prácticas
de remuneración racionales. Examinar si la
política de incentivos prevista en los sistemas
de remuneración tiene en consideración el
riesgo, el capital, la liquidez y la probabilidad y
la oportunidad de los beneficios, entre otras.
> Asistir al Consejo de Administración
estableciendo canales eficaces de información,
velando por que se asignen recursos
adecuados para la gestión de riesgos y en la
aprobación y revisión periódica de las
estrategias y políticas de asunción, gestión,
supervisión y reducción de los riesgos.
> Cualesquiera otras que le sean atribuidas en
virtud de la Ley, los Estatutos Sociales, el
Reglamento del Consejo y demás normativa
aplicable a la Sociedad.
En diciembre de 2024, la Comisión aprobó su
informe anual de actividades, así como la
evaluación de su funcionamiento del
correspondiente ejercicio.
Acciones durante el ejercicio
Durante el ejercicio 2024, en cumplimiento de sus
funciones básicas establecidas en los Estatutos
Sociales y en el Reglamento del Consejo de
Administración y dentro del marco de gestión de
riesgos, la Comisión ha revisado y realizado un
seguimiento continuado de los procesos
estratégicos de riesgos, formados por el Risk
Assessment, el Catálogo Corporativo de Riesgos y el
Marco de Apetito al Riesgo (RAF).
La Comisión ha revisado el proceso de Risk
Assemessment, y a estos efectos ha informado
favorablemente al Consejo.
También ha informado favorablemente al Consejo
sobre la aprobación de la actualización del Catálogo
Corporativo de Riesgos.
Y por último, en lo que se refiere al RAF ha recibido
trimestralmente información recurrente sobre el
seguimiento de las métricas de nivel 1 así como de
las métricas de nivel 2 que exceden su umbral de
referencia.
La Comisión ha recibido regularmente información
sistemática a través del Cuadro de Mando de
Riesgos, información con la que trabaja el Comité
Global del Riesgo y que engloba una visión holística
de los riesgos coordinada por la función de gestión
de riesgos.
La Comisión ha propuesto al Consejo la aprobación
de las políticas de riesgos del grupo realizando un
seguimiento de la planificación, estado de situación
de políticas generales de gestión de riesgos y
aprobación anual de las políticas de riesgos del
grupo CaixaBank. Además, se han presentado
diversos monográficos con la finalidad de analizar
en detalle diversos riesgos.
Asimismo, ha supervisado los procesos de
adecuación de capital (ICAAP) y liquidez (ILAAP) del
Grupo CaixaBank que suponen la suma de
diferentes procesos integrados en la gestión de
riesgo y capital, el ORSA de la filial VidaCaixa.
Se ha mantenido actualizado el Recovery Plan para
asegurar la continuidad del negocio desde un punto
de vista financiero en condiciones extremas y cuyo
objetivo final es recoger las medidas disponibles y la
capacidad de recuperación de la Sociedad en capital
y liquidez en situaciones de tensión.
La Comisión ha sido informada del Plan de
Actividades de la Función de Gestión de Riesgos
2024, así como la memoria Anual de Actividades de
la Función de Gestión de Riesgos del Grupo
CaixaBank 2023. También ha sido informada del
seguimiento de  la actividad supervisora
relacionada con la función de gestión de riesgos.
La Comisión ha realizado el seguimiento de la
función de cumplimiento normativo a través del
Compliance Plan junto con la Memoria Anual de
Compliance. Ha sido informada de las líneas
estratégicas del Compliance Plan. Ha seguido de
forma periódica los requerimientos de los
supervisores y reguladores, así como las
actuaciones inspectoras y de supervisión y ha
recibido de manera recurrente información sobre el
sistema de prevención del blanqueo de capitales y
de la financiación del terrorismo y sanciones, abuso
de mercado y canal de consultas y canal de
denuncias entre otros. Finalmente ha sido
informada de las certificaciones AENOR en los
diferentes ámbitos de la función de Cumplimiento
Normativo.
ä   Comisión de Retribuciones
La Comisión de Retribuciones, su organización y cometidos están regulados básicamente en los artículos 40 de los Estatutos Sociales y 15 del
Reglamento del Consejo y en la normativa aplicable.
Número de miembros
La Comisión está compuesta por cinco miembros,
cuatro de ellos (Eva Castillo,  Joaquín Ayuso, Cristina
Garmendia y Koro Usarraga) tienen la consideración
de consejeros independientes y uno (José Serna)
tiene la consideración de consejero dominical.
Composición
Miembro
Cargo
Categoría
Eva Castillo
Presidenta
Independiente
Joaquín Ayuso
Vocal
Independiente
Cristina Garmendia
Vocal
Independiente
José Serna
Vocal
Dominical
Koro Usarraga
Vocal
Independiente
La Comisión de Retribuciones está formada por
consejeros no ejecutivos, en el número que
determine el Consejo, con un mínimo de 3 y un
máximo de 5 miembros, siendo consejeros
independientes la mayoría. El Presidente de la
Comisión es nombrado, de entre los consejeros
independientes que forman parte de la Comisión.
Distribución de los miembros de la
comisión por categoría
(% sobre el total miembros comisión)
% de consejeros dominicales
20,00
% de consejeros independientes
80,00
Número de sesiones (C.1.25)
Durante el ejercicio 2024, la Comisión se ha reunido
en 9 sesiones, celebradas de forma exclusivamente
telemática.
Asistencia media a las sesiones
La asistencia de sus miembros, durante el ejercicio
2024 ha sido la siguiente:
Miembro
Nº reuniones
en 20241
% Asistencia 2024
Eva Castillo
9/9
100
Joaquín Ayuso
9/9
100
Cristina Garmendia
9/9
100
José Serna
9/9
100
Koro Usarraga
9/9
100
1 En esta columna se reflejan exclusivamente las asistencias presenciales, tanto
físicas como a distancia por medios telemáticos. En cuanto al número de
reuniones, cuando el consejero ha sido nombrado miembro de la comisión
durante el ejercicio sólo se computan las reuniones a partir de su nombramiento.
Funcionamiento
La Comisión de Retribuciones regula su propio
funcionamiento, elige a su Presidente y su
Secretario. En caso de no designación específica de
éste, actuará como tal el Secretario del Consejo o
cualquiera de los Vicesecretarios del Consejo.
Se reúne siempre que resulte conveniente para el
desarrollo de sus funciones y es convocada por el
Presidente de la Comisión, bien a iniciativa propia, o
bien a requerimiento de 2 miembros de la
Comisión, y deberá hacerlo siempre que el Consejo
o su Presidente soliciten la emisión de un informe o
la adopción de una propuesta.
La Comisión queda válidamente constituida cuando
concurren la mayoría de sus miembros y los
acuerdos se adoptan por mayoría de miembros
concurrentes.
Entre sus funciones están:
> Preparar las decisiones relativas a las
remuneraciones y, en particular, informar y
proponer al Consejo la política de retribuciones,
el sistema y la cuantía de las retribuciones
anuales de los consejeros y Altos Directivos, así
como la retribución de los consejeros ejecutivos
y Altos Directivos y las condiciones de sus
contratos, sin perjuicio de las competencias de
la Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad
en lo que se refiere a condiciones ajenas al
aspecto retributivo.
> Velar por la observancia de la política de
retribuciones de consejeros y Altos Directivos
así como informar sobre las condiciones
básicas establecidas en los contratos
celebrados con estos y el cumplimiento de los
mismos.
> Informar y preparar la política general de
remuneraciones de la Sociedad y en especial las
políticas que se refieren a las categorías de
personal cuyas actividades profesionales
incidan de manera significativa en el perfil de
riesgo de la Sociedad, y a aquéllas que tienen
por objetivo evitar o gestionar los conflictos de
interés con los clientes.
> Analizar, formular y revisar periódicamente los
programas de retribución ponderando su
adecuación y sus rendimientos y velar por su
observancia.
> Proponer al Consejo la aprobación de los
informes o políticas de remuneraciones que
este haya de someter a la Junta General de
Accionistas, así como informar al Consejo sobre
las propuestas que tengan relación con
remuneración que en su caso este vaya a
proponer a la Junta General.
> Velar por que los eventuales conflictos de
intereses no perjudiquen la independencia del
asesoramiento externo prestado a la Comisión
en relación con el ejercicio de sus funciones.
> Considerar las sugerencias que le haga llegar el
Presidente, los miembros del Consejo, los
directivos o los accionistas de la Sociedad.
La Comisión elabora un informe anual sobre su
funcionamiento destacando las incidencias
surgidas, si las hubiese, en relación con las
funciones que le son propias, que servirá como
base entre otros, en su caso, de la evaluación del
Consejo. Además, cuando la Comisión en cuestión
lo considere oportuno, incluirá en dicho informe
propuestas de mejora.
Acciones durante el ejercicio
Durante el ejercicio 2024, en cumplimiento de sus
funciones básicas establecidas en los Estatutos
Sociales y en el Reglamento del Consejo de
Administración, la Comisión ha analizado
recurrentemente materias tales como las referidas
a las retribuciones anuales, la política salarial y los
sistemas de remuneración y Gobierno Corporativo.
Asimismo, dentro de sus competencias ordinarias,
la Comisión ha debatido, examinado, tomado
acuerdos o emitido informes, entre otros, sobre:
1. Las retribuciones de consejeros, alta dirección y
titulares de funciones clave. Sistema y cuantía
de las retribuciones anuales.
2. La Política General de Remuneraciones y la
Política de Remuneración del Colectivo
Identificado.
3. En relación con el análisis, formulación y
revisión de programas de retribución se dio por
informada del Protocolo de aprobación y
seguimiento del bonus pool, analizó la
propuesta de un nuevo esquema de retribución
variable y fue informada sobre el registro
salarial de 2023.
4. Informó favorablemente las propuestas al
Consejo de Informes y Políticas de
remuneraciones a someter a la Junta General.
Además, se informó favorablemente el
borrador del Informe Anual sobre
Remuneraciones de los Consejeros del año
2023.
5. Finalmente, fue informada sobre los ejercicios
del supervisor con impacto en el ámbito de
remuneraciones. Y se presentó a la Comisión el
resumen de las auditorías realizadas por
Auditoría interna en el ámbito de Personas. 
ä   Comisión de Innovación, Tecnología y Transformación Digital
La Comisión de Innovación, Tecnología y Transformación Digital, su organización y cometidos están regulados básicamente en el artículo 15 bis
del Reglamento del Consejo y en la normativa aplicable.
Número de miembros
La Comisión está compuesta por siete miembros,
cinco de ellos (Francisco Javier Campo, Eva Castillo,
Cristina Garmendia, Peter Löscher y María Amparo
Moraleda) tienen la consideración de consejeros
independientes y dos de ellos (José Ignacio
Goirigolzarri y Gonzalo Gortázar) tienen la
consideración de consejeros ejecutivos.
Composición 1
Miembro
Cargo
Categoría
José Ignacio Goirigolzarri
Presidente
Ejecutivo
Gonzalo Gortázar
Vocal
Ejecutivo
Francisco Javier Campo
Vocal
Independiente
Eva Castillo
Vocal
Independiente
Cristina Garmendia
Vocal
Independiente
Peter Löscher
Vocal
Independiente
María Amparo Moraleda
Vocal
Independiente
1 Nota: el 30 de octubre de 2024, CaixaBank informó que el Presidente del Consejo
de Administración, José Ignacio Goirigolzarri había manifestado su voluntad de no
renovar su mandato en la siguiente Junta General y por ello, presentó su renuncia
como Presidente ejecutivo y consejero de CaixaBank con fecha de efecto 1 de enero
de 2025. Asimismo, se informó que el Consejo de Administración, a propuesta de la
Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad, había acordado nombrar
Presidente de CaixaBank a Tomás Muniesa, con efectos también desde el 1 de
enero de 2025, momento a partir del cual la presidencia del Banco ya no tiene
funciones ejecutivas.
La Comisión de Innovación, Tecnología y
Transformación Digital estará compuesta por un
mínimo de 3 y un máximo de 7 miembros.
Formarán parte de ella, en todo caso, el Presidente
del Consejo y el Consejero Delegado. El resto de
miembros son nombrados por el Consejo, a
propuesta de la Comisión de Nombramientos y
Sostenibilidad, teniendo en cuenta en particular sus
conocimientos y experiencia en el ámbito de
competencias de la Comisión.
La presidencia de la Comisión de Innovación,
Tecnología y Transformación Digital es ostentada
por el Presidente del Consejo.
Distribución de los miembros de la
comisión por categoría
(% sobre el total miembros comisión)
% de consejeros ejecutivos
28,57
% de consejeros
independientes
71,43
Número de sesiones (C.1.25)
Durante el ejercicio 2024, la Comisión se ha reunido
un total de 4 sesiones, celebradas de forma
exclusivamente presencial.
Asistencia media a las sesiones
La asistencia de sus miembros, presentes o
representados, a las reuniones de la Comisión
durante el ejercicio ha sido la siguiente:
Miembro
Nº reuniones
en 2024 2
% Asistencia 2024
José Ignacio Goirigolzarri
4/4
100
Gonzalo Gortázar
4/4
100
Francisco Javier Campo
3/4
75
Eva Castillo
4/4
100
Cristina Garmendia
4/4
100
Peter Löscher
3/4
75
María Amparo Moraleda
4/4
100
2 En esta columna se reflejan exclusivamente las asistencias presenciales, tanto
físicas como a distancia por medios telemáticos. En cuanto al número de
reuniones, cuando el consejero ha sido nombrado miembro de la comisión
durante el ejercicio sólo se computan las reuniones a partir de su nombramiento.
Funcionamiento
Se reúne siempre que resulte conveniente para el
desarrollo de sus funciones y es convocada por el
Presidente de la Comisión, bien a iniciativa propia, o
bien a requerimiento de 2 miembros de la
Comisión, y deberá hacerlo siempre que el Consejo
o su Presidente soliciten la emisión de un informe o
la adopción de una propuesta.
La Comisión queda válidamente constituida cuando
concurren la mayoría de sus miembros y los
acuerdos se adoptan por mayoría de miembros
concurrentes.
Entre sus funciones están:
> Asesorar al Consejo en la implementación del
plan estratégico en los aspectos relacionados
con la transformación digital y la innovación
tecnológica, en particular, informando los
planes y proyectos diseñados por CaixaBank en
este ámbito y los nuevos modelos de negocio,
productos, relación con los clientes, etc. que se
desarrollen.
> Favorecer un marco de reflexión que facilite al
Consejo la identificación de nuevas
oportunidades de negocio derivadas de los
desarrollos tecnológicos, así como de posibles
amenazas.
> Apoyar al Consejo de Administración en la
identificación, seguimiento y análisis de nuevos
entrantes, de nuevos modelos de negocio y de
los avances y principales tendencias e
iniciativas en el ámbito de la innovación
tecnológica, estudiando los factores que
favorecen el éxito de  determinadas
innovaciones y su capacidad de transformación.
> Apoyar al Consejo de Administración en el
análisis del impacto de las innovaciones
tecnológicas en la estructura de mercado, la
prestación de servicios financieros y el
comportamiento de la clientela. Entre otros
elementos, la Comisión analizará el potencial
disruptivo de las nuevas tecnologías, las
posibles implicaciones regulatorias de su
desarrollo, los efectos en términos de
ciberseguridad y las cuestiones relacionadas
con la protección de la privacidad y el uso de
datos.
> Promover la reflexión y el debate sobre las
implicaciones éticas y sociales que puedan
derivarse de la aplicación de las nuevas
tecnologías en el negocio bancario y
asegurador.
> Apoyar, en el ejercicio de sus funciones de
asesoramiento, a la Comisión de Riesgos y al
Consejo de Administración cuando lo
consideren pertinente, en el desempeño de las
funciones que la Comisión de Riesgos y el
Consejo tienen atribuidas en relación con la
supervisión de los riesgos tecnológicos y con
los aspectos relativos a la ciberseguridad.
Actuaciones durante el ejercicio
Durante el ejercicio 2024, en cumplimiento de sus
funciones básicas establecidas en los Estatutos
Sociales y en el Reglamento del Consejo de
Administración, la Comisión ha realizado el 
seguimiento de las estrategias tecnológicas y de
innovación, con el objetivo de asesorar en la
implementación del Plan Estratégico en los aspectos
relacionados con las transformación digital y la
innovación tecnológica, fue informada de las
principales tendencias en materia de innovación
tecnológica y las iniciativas del Plan de innovación y
transformación digital del Grupo.
Además,  la Comisión ha sido informada de los
avances en la implementación del plan de procesos
y del modelo operativo de operaciones.
Se han presentado a la Comisión, las principales
tendencias identificadas, los nuevos entrantes y
cambios en los hábitos de los consumidores.
La Comisión, ha realizado el seguimiento del Riesgo
Tecnológico y de Ciberseguridad, analizando los
principales riesgos tecnológicos asociados con la
actividad financiera y la digitalización de los hábitos
de los clientes.
La Comisión, fue informada del proyecto Data Now
para la implementación de nuevas formas de
trabajo y gobierno para capturar el valor del dato,
potenciar la agilidad de los procesos y la
escalabilidad de los usos de las nuevas tecnologías
en la entidad.
ä   Comisión de Auditoría y Control
La Comisión de Auditoría y Control, su organización y cometidos están regulados básicamente en los artículos 40 de los Estatutos Sociales y 14
del Reglamento del Consejo de Administración y en la normativa aplicable.
Número de miembros
La Comisión está compuesta por cinco miembros,
elegidos y designados teniendo en cuenta sus
conocimientos, aptitudes y experiencia en materia
de contabilidad, auditoría y gestión de riesgos
financieros y no financieros  y asimismo en aquellos
otros ámbitos que puedan resultar adecuados para
el cumplimiento en su conjunto de sus funciones.
Composición
Miembro
Cargo
Categoría
Eduardo Javier Sanchiz
Presidente¹
Independiente
Francisco Javier Campo
Vocal
Independiente
Cristina Garmendia
Vocal
Independiente
Teresa Santero
Vocal
Dominical
José Serna
Vocal
Dominical
1 Nombrado Presidente el 31/03/2023
La Comisión de Auditoría y Control está compuesta
exclusivamente por consejeros no ejecutivos, en el
número que determine el Consejo, entre un mínimo
de 3 y un máximo de 7. La mayoría de los miembros
de la Comisión de Auditoría y Control son
independientes.
La Comisión designa de su seno un Presidente de
entre los consejeros independientes. El Presidente
debe ser sustituido cada 4 años, pudiendo ser
reelegido una vez transcurrido el plazo de 1 año
desde su cese.
El Presidente de la Comisión actúa como su
portavoz en las reuniones del Consejo y, en su caso,
de la JGA de la Sociedad. Asimismo, designa un
Secretario y podrá designar un Vicesecretario,
actuando el del Consejo en el caso de no efectuar
tales designaciones.
El Consejo procura que los miembros de la
Comisión, y en especial su Presidente, tengan los
conocimientos y experiencia en materia de
contabilidad, auditoría o gestión de riesgos, y
asimismo, en aquellos otros ámbitos que puedan
resultar adecuados para el cumplimiento en su
conjunto de sus funciones.
Distribución de los miembros de la
comisión por categoría
(% sobre el total miembros comisión)
% de consejeros dominicales
40,00
% de consejeros independientes
60,00
Número de sesiones (C.1.25)
Durante el ejercicio 2024, la Comisión se ha reunido
en 13 sesiones. Durante dicho ejercicio no se han
celebrado sesiones a través de medios
exclusivamente telemáticos.
Asistencia media a las sesiones
La asistencia de sus miembros, durante el ejercicio
2024 ha sido la siguiente:
Miembro
Nº reuniones
en 2024¹
% Asistencia 2024
Eduardo Javier Sanchiz
13/13
100
Francisco Javier Campo
13/13
100
Cristina Garmendia
13/13
100
Teresa Santero
13/13
100
José Serna
13/13
100
1 En esta columna se reflejan exclusivamente las asistencias presenciales, tanto
físicas como a distancia por medios telemáticos. En cuanto al número de
reuniones, cuando el consejero ha sido nombrado miembro de la comisión
durante el ejercicio sólo se computan las reuniones a partir de su nombramiento.
Funcionamiento
La Comisión se reúne, de ordinario, trimestralmente
y, adicionalmente  siempre que resulte conveniente
para el desarrollo de sus funciones, es convocada
por el Presidente de la Comisión, bien a iniciativa
propia, o bien a requerimiento de 2 miembros de la
Comisión. Para desarrollar sus funciones, la
Comisión podrá acceder de modo adecuado,
oportuno y suficiente a cualquier información o
documentación de que disponga la Sociedad,
pudiendo requerir: (i) la asistencia y colaboración de
los miembros del equipo directivo o del personal de
la Sociedad; (ii) la asistencia de los auditores de
cuentas de la Sociedad para tratar aquellos puntos
concretos de la agenda para los que sean citados; y
(iii) el asesoramiento de expertos externos cuando
lo juzgue necesario. La Comisión mantiene un canal
de comunicación efectivo con sus interlocutores,
que corresponderá normalmente al Presidente de
la Comisión con la dirección de la Sociedad, en
particular, la dirección financiera; el responsable de
auditoría interna; y el auditor principal responsable
de la auditoría de cuentas.
La Comisión queda válidamente constituida cuando
concurren la mayoría de sus miembros y los
acuerdos se adoptan por mayoría de miembros
concurrentes.
Entre sus funciones están:
> Informar a la JGA sobre las cuestiones que se
planteen en materias que sean competencia de
la Comisión y, en particular, sobre el resultado
de la auditoría, explicando cómo esta ha
contribuido a la integridad de la información
financiera y la función que la Comisión ha
desempeñado en este proceso.
> Supervisar el proceso de elaboración y
presentación de la información financiera y no
financiera relativa a la Sociedad y, en su caso, al
Grupo, preceptiva, revisando las cuentas, el
cumplimiento de los requisitos normativos en
esta materia, la adecuada delimitación del
perímetro de consolidación y la correcta
aplicación de los principios de contabilidad
generalmente aceptados.
> Velar para que el Consejo procure presentar las
cuentas anuales y el informe de gestión a la JGA
sin limitaciones ni salvedades en el informe de
auditoría y que, en el supuesto excepcional en
que existan salvedades, tanto el Presidente de
la Comisión como los auditores expliquen con
claridad a los accionistas el contenido y alcance
de dichas limitaciones o salvedades.
> Informar, con carácter previo, al Consejo sobre
la información financiera, y no financiera
relacionada, que la Sociedad deba hacer
pública periódicamente a los mercados y a sus
órganos de supervisión.
> Supervisar la eficacia de los sistemas de control
interno, así como discutir con el auditor de
cuentas las debilidades significativas del
sistema de control interno que en su caso se
detecten en el desarrollo de la auditoría, todo
ello sin quebrantar su independencia. A tales
efectos, y en su caso, podrá presentar
recomendaciones o propuestas al Consejo y el
correspondiente plazo para su seguimiento.
> Supervisar la eficacia de la auditoría interna.
> Establecer y supervisar un mecanismo que
permita a los empleados de la Sociedad, o del
grupo al que pertenece, comunicar de forma
confidencial y, si se considera apropiado,
anónima, las irregularidades de potencial
trascendencia, especialmente financieras y
contables, que adviertan en el seno de la
Sociedad, recibiendo información periódica
sobre su funcionamiento y pudiendo proponer
las acciones oportunas para su mejora y la
reducción del riesgo de irregularidades en el
futuro.
> Supervisar la eficacia de los sistemas de la
gestión y del control de los riesgos, en
coordinación con la Comisión de Riesgos,
cuando resulte necesario.
> Establecer las oportunas relaciones con el
auditor externo, evaluar y supervisar estas
relaciones.
> Supervisar el cumplimiento de la normativa
respecto a las Operaciones Vinculadas e
informar, con carácter previo, al Consejo o en
su caso a la JGA, sobre dichas operaciones.
La Comisión elabora un informe anual sobre su
funcionamiento destacando las incidencias
surgidas, si las hubiese, en relación con las
funciones que le son propias, que servirá como
base entre otros, en su caso, de la evaluación del
Consejo. Además, cuando la Comisión en cuestión
lo considere oportuno, incluirá en dicho informe
propuestas de mejora.
Actuaciones durante el ejercicio
Durante el ejercicio 2024, la Comisión, en
cumplimiento de sus funciones básicas establecidas
en los Estatutos Sociales y en el Reglamento del
Consejo de Administración, ha supervisado los
procesos de elaboración y presentación de la
preceptiva información financiera y no financiera
(sostenibilidad), con carácter previo a su
formulación por el Consejo de Administración,
dedicando tiempo al análisis e implementación de
la nueva regulación europea en materia de
sostenibilidad.
La Comisión de Auditoría, ha supervisado la eficacia
de los sistemas de control interno y de gestión de
riesgos de la Sociedad, de forma coordinada con la
Comisión de Riesgos.
La Comisión ha supervisado las actividades del área
de Cumplimiento Normativo de la Sociedad, y en
especial, la memoria anual de la función, que
recoge los aspectos más destacables del ejercicio en
relación con el Modelo de Gestión y el Entorno de
Control de los Riesgos.
Asimismo, la Comisión ha supervisado las
actividades de la función de Auditoría Interna,
velando por el buen funcionamiento de los sistemas
de información y control interno, así como por su
independencia y la adecuada orientación a riesgos
de sus planes de trabajo.
La Comisión ha mantenido una relación constante y
fluida con el auditor externo, y recomendó  la
reelección del auditor PricewaterhouseCoopers
Auditores. S.L., como auditor de la Sociedad y de su
Grupo consolidado para el ejercicio 2025.
La Comisión ha sido informada periódicamente de
las novedades en materia de comunicaciones y
requerimientos de reguladores y supervisores, así
como de las reuniones mantenidas por los distintos
responsables de los supervisores.
La Comisión ha analizado la nueva Guía Técnica
1/2024 de la CNMV sobre Comisiones de Auditoría
de Entidades de Interés Público, que sustituye el
anterior texto publicado en 2017, y estudiado las
adaptaciones oportunas, en tanto se transpone en
España la Directiva CSRD
También ha incluido en su planificación la
supervisión de las reglas de gobierno corporativo.
Asimismo, la Comisión ha recibido periódicamente
a los responsables del área fiscal, que han
informado, entre otros asuntos, de las cuestiones
fiscales más relevantes de la Sociedad en el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias,
destacando las novedades fiscales y el seguimiento
de su implementación, en su caso.
ä  A continuación se presenta un mayor detalle de las actividades
relacionadas con determinados ámbitos de actuación de la Comisión:
a) Supervisión de la información financiera (C.1.28)
Entre las competencias atribuidas al pleno del Consejo se encuentra
específicamente la supervisión del proceso de divulgación de información y las
comunicaciones relativas a la Sociedad, correspondiéndole por tanto, la gestión
y supervisión al más alto nivel de la información suministrada a los accionistas, a
los inversores institucionales y a los mercados en general. En este sentido, el
Consejo procura tutelar, proteger y facilitar el ejercicio de los derechos de los
accionistas, de los inversores institucionales y de los mercados en general en el
marco de la defensa del interés social.
La Comisión de Auditoría y Control, como comisión especializada del Consejo, se
encarga de velar por la correcta elaboración de la información financiera, un
ámbito en el que dedica especial atención, junto con el de la información no
financiera. Sus funciones persiguen, entre otros, evitar la existencia de
salvedades en los informes de auditoría externa.
En este marco, los directivos responsables de estos ámbitos han asistido como
invitados a la práctica totalidad de las sesiones celebradas durante el ejercicio
2024, lo que ha permitido que la Comisión conozca adecuadamente el proceso
de elaboración y presentación de la información financiera preceptiva relativa a
la Sociedad y al Grupo, particularmente en los siguientes términos: (i)
cumplimiento de los requisitos normativos; (ii) delimitación del perímetro de
consolidación; y (iii) aplicación de los principios de contabilidad, en particular con
respecto a los criterios de valoración y los juicios y estimaciones.
De manera ordinaria, la Comisión se reúne trimestralmente con el fin de revisar
la información financiera preceptiva que haya de remitirse a las autoridades, así
como la información que el Consejo ha de aprobar e incluir dentro de su
documentación pública anual contando en estos casos, con la presencia del
auditor interno y, si emite algún tipo de informe de revisión, del auditor de
cuentas. Al menos una reunión anual con el auditor externo tendrá lugar sin la
presencia del equipo directivo, de manera que puedan discutirse las cuestiones
específicas que surjan de las revisiones realizadas. Asimismo, durante el ejercicio
2024 el auditor externo ha mantenido una reunión con el pleno del Consejo de
Administración para informarle sobre el trabajo realizado y sobre la evolución de
la situación contable y de riesgos de la Sociedad.
Las cuentas anuales individuales y consolidadas que se presentan al Consejo
para su formulación no están previamente certificadas. Sin perjuicio de ello, se
hace constar que el proceso del Sistema de Control Interno de la Información
Financiera (SCIIF), los estados financieros a 31 de diciembre de 2024, que forman
parte de las cuentas anuales, son objeto de certificación por el Director de
Control Interno y Validación de la Sociedad. (C.1.27)
b) Seguimiento de la independencia del auditor externo
Con el objetivo de garantizar el cumplimiento de la normativa aplicable,
particularmente en lo referente a la naturaleza de la Sociedad de Entidad de
Interés Público, y la independencia de los trabajos de auditoría, la Sociedad
dispone de una Política de Relación con el Auditor Externo (actualizada en 2023)
que recoge los procesos y principios que deben regir la selección, contratación,
nombramiento, reelección y cese del auditor de cuentas así como el marco de
relaciones con el auditor externo.
El nombramiento del auditor externo se efectuará por un periodo inicial de tres
años. La Política de Relación con el Auditor Externo contempla que, una vez
transcurrido este periodo inicial, podrá proponerse la reelección de los auditores
por períodos anuales hasta alcanzar el plazo máximo de diez años, siendo el año
de referencia de la reelección el año natural posterior al de celebración de la
Junta en la que se acuerda la reelección. Finalizado el período máximo de diez
años, únicamente será posible su reelección, de forma excepcional, en los
supuestos contemplados en la normativa.
Como mecanismo adicional para asegurar la independencia del auditor, se
establece en los Estatutos que la Junta General no podrá revocar los auditores
antes de que finalice el periodo para el que fueron nombrados, a no ser que
medie justa causa. (C.1.30)
La Comisión de Auditoría y Control es la encargada de establecer las relaciones
con el auditor de cuentas para recibir información sobre aquellas cuestiones que
puedan poner en riesgo la independencia de este, y cualesquiera otras
relacionadas con el proceso de desarrollo de la auditoría de cuentas. En todo
caso, la Comisión deberá recibir anualmente de los auditores externos la
declaración de su independencia en relación con el Grupo, así como la
información de los servicios adicionales de cualquier clase prestados al Grupo
por el auditor externo, o por las personas o entidades vinculadas a este.
Posteriormente, la Comisión emitirá, con carácter previo a la emisión del informe
de auditoría de cuentas, un informe en el que se expresará una opinión sobre la
independencia del auditor de cuentas que contendrá una valoración de la
prestación de los servicios distintos de la auditoría legal mencionados,
individualmente considerados y en su conjunto, y en relación con el régimen de
independencia o con la normativa reguladora de auditoría. (C.1.30)
7
7
28%
28%
Individuales
Consolidados
Individuales
Consolidados
Número de ejercicios
ininterrumpidos como auditor de
cuentas PWC (C.1.34)
% de ejercicios auditados por PWC
sobre el total de ejercicios
auditados (C.1.34)
ä  La firma de auditoría realiza otros trabajos para la Sociedad y/o su grupo
distintos de los de auditoría:
(C.1.32)
CaixaBank
Sociedades
dependientes
Total grupo
Importe de otros
trabajos distintos de los
de auditoría (miles de
euros)
1.437
202
1.639
% Importe de trabajos
distintos de los de
auditoría / Importe de
trabajos de auditoría
42%
6%
24%
Nota: El ratio indicado (24%) se ha determinado a los efectos de la preparación del Informe Anual de Gobierno Corporativo
sobre la base de los honorarios de auditoría correspondientes al ejercicio 2024. Por su parte, el ratio regulatorio determinado
sobre la base de lo previsto en el Reglamento (UE) n°537/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los requisitos
específicos para la auditoría legal de las entidades de interés público en su artículo 4 (2), estimado sobre la base de la media de
los honorarios de auditoría de los 3 ejercicios anteriores, asciende a un 25% (véase Nota 37 de las cuentas anuales
consolidadas).
En el marco de la Política de Relación con el Auditor Externo, y considerando las
Guías Técnicas sobre Comisiones de Auditoría de Entidades de Interés Público
de CNMV, anualmente se comunica a la Comisión de Auditoría y Control una
evaluación anual de calidad e independencia del auditor de cuentas coordinada
por la Dirección de Contabilidad, Control de Gestión y Capital sobre el desarrollo
del proceso de auditoría externa que incluye: (i) el cumplimiento de los
requerimientos de independencia, objetividad, capacidad profesional y calidad; y
(ii) la adecuación de los honorarios de auditoría al encargo. Con base en la
misma, la Comisión ha propuesto al Consejo, y este a la JGA, la reelección de PwC
Auditores, S.L. como auditor de cuentas de la Sociedad y de su Grupo
consolidado para el ejercicio 2025. (C.1.31)
El informe de auditoría de las cuentas anuales del ejercicio anterior no presenta
reservas o salvedades. (C.1.33)
Por último, a los efectos de la futura aplicación en el ordenamiento jurídico
español de la Directiva UE 2022/2464, de Reporting Corporativo de
Sostenibilidad (CSRD), la Sociedad, en calidad de entidad afecta a esta Directiva,
está evaluando los nuevos principios que deberán regir la selección,
contratación, nombramiento, reelección y cese del Verificador, así como el
marco de relaciones entre ambos.
c) Seguimiento de las operaciones vinculadas (D.1)
Salvo lo que por ley corresponda a la Junta General, el Consejo tiene la
competencia para aprobar, previo informe de la Comisión de Auditoría y Control,
las operaciones que la Sociedad o sociedades del Grupo realicen con: (i)
consejeros; (ii) accionistas titulares de un 10% o más de los derechos de voto, o
representados en el Consejo; o (iii) o con cualesquiera otras personas que deban
considerarse partes vinculadas con arreglo a las Normas Internacionales de
Contabilidad, adoptadas de conformidad con el Reglamento (CE) 1606/2002.
A estos efectos, no tendrán la consideración de Operaciones Vinculadas aquellas
operaciones que no sean calificadas como tal conforme a la ley y, en particular:
(i) las operaciones realizadas entre la Sociedad y sus sociedades dependientes
íntegramente participadas, directa o indirectamente; (ii) las operaciones
realizadas entre la Sociedad y sus sociedades dependientes o participadas
siempre que ninguna otra parte vinculada a la Sociedad tenga intereses en
dichas entidades dependientes o participadas; (iii) la suscripción entre la
Sociedad y cualquier consejero ejecutivo o miembro de la alta dirección, del
contrato en el que se regulen los términos y condiciones de las funciones
ejecutivas que vayan a desempeñar, incluyendo, la determinación de los
importes o retribuciones concretas a abonar en virtud de dicho contrato, que
deberá ser aprobado conforme a lo previsto en este
Reglamento; (iv) las operaciones celebradas sobre la
base de medidas destinadas a salvaguardar la
estabilidad de la Sociedad, adoptadas por la
autoridad competente responsable de su
supervisión prudencial.
En las operaciones cuya aprobación corresponda al
Consejo de Administración, los Consejeros de la
Sociedad afectados por la Operación Vinculada o
que representen o estén vinculados a los
accionistas afectados por la Operación Vinculada,
deberán abstenerse de participar en la deliberación
y votación del acuerdo en cuestión, en los términos
previstos en la Ley.
De conformidad con la normativa vigente, en la
actualidad el Consejo de Administración ha
delegado la aprobación de las siguientes
Operaciones Vinculadas:
a. Operaciones entre las sociedades que formen
parte del Grupo que se realicen en el ámbito de
la gestión ordinaria y en condiciones de
mercado;
b. Operaciones que se concierten en virtud de
contratos cuyas condiciones estandarizadas se
apliquen en masa a un elevado número de
clientes, se realicen a precios o tarifas
establecidos con carácter general por quien
actúe como suministrador del bien o servicio de
que se trate, y cuya cuantía no supere el 0,5 por
ciento del importe neto de la cifra de negocios
de la Sociedad, o en el caso de operaciones con
accionistas titulares de un 10 % o más de los
derechos de voto o representados en el
Consejo de Administración de la Sociedad, que
no superen individualmente la cuantía de
5.000.000 de euros, ni tampoco, computadas
de manera agregada junto con el resto de las
operaciones realizadas con la misma
contraparte en los últimos doce meses, el
0,35% del importe neto de la cifra de negocios
de la Sociedad.
Para la aprobación de estas operaciones no será
necesario el informe previo de la Comisión de
Auditoría y Control, si bien el Consejo de
Administración establecerá un procedimiento
interno de información y control periódico con la
intervención de la Comisión de Auditoría y Control.
CaixaBank cuenta con un Protocolo sobre
Operaciones Vinculadas (última versión de febrero
de 2024) en el que se detalla el procedimiento
interno que prevé, entre otras cuestiones, el reporte
semestral a la Comisión de Auditoría y Control de
las operaciones vinculadas cuya aprobación haya
delegado el Consejo.
La concesión por la Sociedad de créditos, préstamos
y demás modalidades de financiación y aval a
Consejeros, o a las personas vinculadas a los
mismos, se ajustará además de lo establecido en el
Reglamento del Consejo a la normativa de
ordenación y disciplina de las entidades de crédito y
a las directrices del supervisor en esta materia.
La Sociedad anunciará públicamente, a más tardar
el día de su celebración, las Operaciones Vinculadas
que celebre la Sociedad o sociedades de su Grupo y
cuya cuantía alcance o supere el 5% del total de las
partidas del activo o el 2,5% del importe anual de la
cifra de negocios, en los términos previstos
legalmente. Así mismo, informará de las
Operaciones Vinculadas en el informe financiero
semestral, en el informe anual de gobierno
corporativo y en la memoria de las cuentas anuales
en los casos y con el alcance previsto en la Ley.
La Sociedad no tiene conocimiento de ningún tipo
de relación (comercial, contractual o de índole
familiar) entre los titulares de participaciones
significativas. Sin perjuicio de posibles relaciones de
naturaleza comercial o contractual con CaixaBank,
dentro del giro y tráfico comercial ordinario y en
condiciones de mercado. Con el objeto de regular
las relaciones entre la Fundación Bancaria ”la Caixa”
y CaixaBank y sus respectivos grupos y por ende
evitar situaciones de conflictos de interés, se ha
firmado el Protocolo Interno de Relaciones
(modificado en octubre de 2021), cuyos objetivos
principales son: (i) la gestión de las operaciones
vinculadas; (ii) el establecimiento de mecanismos
para evitar la aparición de conflictos de interés; (iii)
el derecho de adquisición preferente sobre el
Monte de Piedad; (iv) la colaboración en materia de
RSC y de Sostenibilidad (v) y la regulación del flujo
de información para el cumplimiento de las
obligaciones periódicas de información. El
mencionado Protocolo está disponible en la web
corporativa y su cumplimiento es objeto de
supervisión con carácter anual por parte de la
Comisión.
Sin perjuicio de lo anterior, el Protocolo Interno de
Relaciones también fija los criterios generales para
la realización de operaciones o la prestación de
servicios en condiciones de mercado, así como
identifica los servicios que las Sociedades del Grupo
FBLC prestan y podrán prestar a las Sociedades del
Grupo CaixaBank y los que las Sociedades del
Grupo CaixaBank prestan o podrán prestar, a su
vez, a las Sociedades del Grupo FBLC. El Protocolo
establece los supuestos y condiciones de la
aprobación de las operaciones que en general,
tienen como órgano competente para su
aprobación el Consejo de Administración. En
determinados supuestos previstos en la Cláusula
3.4 del Protocolo, ciertas operaciones, estarán
sujetas a la aprobación previa del Consejo de
Administración de CaixaBank, que deberá contar
con un informe previo de la Comisión de Auditoría y
lo mismo, respecto a los demás firmantes del
Protocolo. (A.5+D.6)
En relación con los miembros del Consejo, los
artículos 29 y 30 del Reglamento del Consejo
regulan su deber de no competencia y las
situaciones de conflicto de interés aplicables,
respectivamente. (D.6)
Los consejeros solo estarán dispensados del
cumplimiento del deber de no competencia cuando
no suponga daño no resarcible para la Sociedad. El
consejero que haya obtenido la dispensa deberá
cumplir con las condiciones que prevea el acuerdo
de dispensa y, en todo caso, la obligación de
abstenerse de participar en las deliberaciones y
votaciones en las que tenga conflicto de interés.
Los consejeros (directa o indirectamente) tienen la
obligación genérica de evitar las situaciones que
puedan suponer un conflicto de interés para el
Grupo y, en caso de existir, el deber de
comunicarlas al Consejo para su información en las
cuentas anuales.
Por otro lado, el personal clave está sujeto a
determinadas obligaciones frente conflictos de
interés directo o indirecto derivadas del Reglamento
Interno de Conducta en el ámbito del mercado de
valores, frente al que deberán actuar con libertad
de juicio y lealtad a la Sociedad, sus accionistas y
clientes, absteniéndose de intervenir o influir en la
toma de decisiones que puedan afectar a las
personas o entidades con las que existan conflictos
y el de informar al Área de Cumplimiento
Normativo sobre los mismos.
Salvo por lo que pueda figurar en la Nota 43 de las
cuentas anuales consolidadas, durante el ejercicio
2024 no hay conocimiento de la existencia de
operaciones significativas por su cuantía o
relevantes por su materia, realizadas entre el Grupo
y sus partes vinculadas. (D.2, D.3, D.4, D.5)
Alta Dirección
En la figura del Consejero Delegado, del Comité de Dirección y los principales
comités de la Sociedad recae la gestión diaria, y la implementación y desarrollo
de las decisiones adoptadas por los Órganos de Gobierno.
ä   El Comité de Dirección (C.1.14)
El Comité de Dirección se reúne semanalmente para tomar
acuerdos relativos al desarrollo del Plan Estratégico y Operativo
Anual, así como los que afectan a la vida organizativa de la
Sociedad.
Además, aprueba, dentro de sus competencias, los cambios estructurales, los
nombramientos, las líneas de gasto y las estrategias de negocio.
3
Presencia de mujeres en la Alta
Dirección a 31.12.24                                
(ex Consejero Delegado)
20% sobre el total
0,008 %
Participación de la Alta Dirección en el
capital de la sociedad a 31.12.24 (ex
Consejero Delegado)
0,019 %
El  total de las acciones por planes de
incentivos que están pendientes de
entrega suponen el 0,019 % del total
del capital social
IÑAKI BADIOLA
Director Corporate & Investment Banking
Educación
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad Complutense de Madrid y Máster
en Administración de Empresas por el IE.
Trayectoria profesional
Tiene una trayectoria de más de 20 años en el área
financiera, desempeñando funciones financieras en
diferentes empresas de diversos sectores, sector
tecnológico (EDS), sector de distribución
(ALCAMPO), sector de la administración pública
(GISA), sector del transporte (IFERCAT) y sector Real
Estate (Harmonia).
Fue Director Ejecutivo de CIB y Director Corporativo
de Financiación Estructurada y Banca Institucional.
LUIS JAVIER BLAS
Director de Medios
Educación
Licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá.
AMP (Advanced Management Program) por ESE
Business School (Universidad de los Andes- Chile)
así como otros programas corporativos de
desarrollo directivo por IESE e INSEAD.
Trayectoria profesional
Con anterioridad a su incorporación a CaixaBank
desarrolló durante 20 años, su carrera profesional
en el grupo BBVA. También ha trabajado en el
Grupo Accenture, Abbey National Bank España y en
el Banco Central Hispano en el origen de su carrera
profesional.
Otros cargos actuales
Actualmente es Consejero de Caixabank Tech, S.L.U.
y Consejero de SegurCaixa Adeslas, S.A de Seguros y
Reaseguros.
MATTHIAS BULACH
Director de Contabilidad, Control de Gestión y
Capital
Educación
Licenciado en Ciencias Económicas por la
Universidad de Sankt Gallen y CEMS Management
Máster por la Community of European
Managements Schools  Master of Business
Administration (2004-2006) de la IESE Business
School (Universidad de Navarra).
Trayectoria profesional
En 2006 se incorpora a "la Caixa” como Director de
la Oficina de Análisis Económico, desarrollando
actividades de planificación estratégica, análisis del
sistema bancario y regulatorio y soporte a
Presidencia en el marco de la reorganización del
sector. Antes de su nombramiento como Director
Ejecutivo en 2016, fue Director Corporativo de
Planificación y Capital. Con anterioridad a su
incorporación al Grupo fue Senior Associate de
McKinsey & Company, desarrollando actividades
especializadas en el sector financiero así como en el
desarrollo de proyectos internacionales.
Ha sido Miembro del Consejo de Vigilancia de Erste
Group Bank AG y miembro de su Comité de
Auditoría. También ha sido Consejero de CaixaBank
Asset Management SGIIC S.A. y Presidente de su
Comité de Auditoría y Control.
Otros cargos actuales
Consejero de CaixaBank Payments & Consumer y
de BuildingCenter S.A.
ÓSCAR CALDERÓN
Secretario General y del Consejo
Educación
Licenciado en Derecho por la Universidad de
Barcelona y Abogado del Estado.
Trayectoria profesional
Ha sido Abogado del Estado en Cataluña
(1999-2003). Abogado de la Secretaría General de la
Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona (”la
Caixa”) (2004), Vicesecretario del Consejo de
Administración de Inmobiliaria Colonial, SA
(2005-2006), Secretario del Consejo de Banco de
Valencia (de marzo a julio 2013) y Vicesecretario del
Consejo de Administración de la Caja de Ahorros y
Pensiones de Barcelona (”la Caixa”) hasta junio de
2014. También fue Patrono y Vicesecretario de la
Fundación ”la Caixa” hasta su disolución en 2014, así
como Secretario del Patronato de la Fundación
Bancaria “la Caixa” hasta octubre de 2017.
Otros cargos actuales
Patrono y Secretario del Patronato de la Fundación
del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona
(MACBA). Es también Secretario de la Fundación de
Economía Aplicada (FEDEA) del Patronato de la
Fundación CaixaBank Dualiza.
MANUEL GALARZA
Director de Cumplimiento, Control y Public Affairs
Educación
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad de Valencia. Premio
extraordinario de la licenciatura. Programa de Alta
Dirección de ESADE y Advanced Management
Program por Harvard Business School (2024).
Miembro del Registro Oficial de Auditores de
Cuentas.
Trayectoria profesional
Desde enero 2011 ha ocupado diversos puestos de
responsabilidad en Bankia y fue miembro del
Comité de Dirección de Bankia desde enero de 2019
hasta su incorporación a CaixaBank.
Ha sido consejero de compañías cotizadas y no
cotizadas, entre las que destaca Iberia, Realia,
Metrovacesa, NH, Deoleo, Globalvía y Caser.
DAVID LÓPEZ
Director de Personas
Educación
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales
por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Ha trabajado en empresas tanto de ámbito local
como multinacional, destacando su etapa en Arthur
Andersen.
Trayectoria profesional
En 2001 se incorpora a La Caja de Canarias como
Director de Recursos Humanos y Sistemas. Al año
siguiente, fue nombrado Subdirector General y
Director Comercial de La Caja Insular de Ahorros de
Canarias. En 2011, una vez integrada La Caja Insular
en Bankia, fue nombrado adjunto a la Dirección
Comercial y, posteriormente, Director Comercial de
Canarias. Entre 2012 y 2015, fue Director Territorial
de Canarias y, desde julio de 2015, fue Director
Territorial de Madrid Suroeste.
En enero de 2019 fue nombrado Director General
Adjunto de Personas y Cultura de Bankia, así como
miembro de su Comité de Dirección.
En marzo de 2021 fue nombrado Director Adjunto
de Recursos Humanos de CaixaBank.
En enero de 2022 fue nombrado Director de
Recursos Humanos de CaixaBank.
Otros cargos actuales
Desde marzo de 2019 es Presidente del Comité de
Relaciones Laborales de CECA.
MARÍA LUISA MARTÍNEZ
Directora de Comunicación y Relaciones
Institucionales
Educación
Licenciada en Historia Contemporánea por la
Universidad de Barcelona y en Ciencias de la
Información por la Universidad Autónoma de
Barcelona. PADE por IESE.
Trayectoria profesional
Se incorporó a “la Caixa” en el año 2001 para dirigir
la relación con los medios de comunicación. En
2008, fue nombrada directora del Área de
Comunicación, con responsabilidades en tareas de
comunicación corporativa y en la gestión
institucional con los medios de comunicación. En
2014 es nombrada Directora Corporativa de
Comunicación, Relaciones Institucionales, Marca y
RSC de CaixaBank, y en 2016 la nombran Directora
Ejecutiva (así como miembro del Comité de
Dirección desde mayo de 2016) con responsabilidad
sobre las mismas áreas. En abril de 2021 es
nombrada Directora de Comunicación y Relaciones
Institucionales.
Hasta febrero de 2024 ha sido Presidenta de
Dircom Cataluña. Hasta mayo de 2022 ha sido
Presidenta de Autocontrol (organismo de referencia
en la autorregulación de la industria publicitaria en
España).
Otros cargos actuales
Presidenta de Dircom Cataluña, Vocal de Dircom
Nacional, Vicepresidenta de Corporate Excellence y
Vocal de la Junta Directiva de Foment del Treball.
JAUME MASANA
Director de Negocio
Educación
Se graduó en Ciencias Empresariales y Máster en
Dirección y Administración de Empresas por ESADE
y Máster CEMS, Community of European
Management Schools por la Università Commerciale
Luigi Bocconi (Milán, Italia). Asimismo, cursó el
Programa Internacional de Management de la Stern
- New York University (Graduate School of Business
Administration).
Trayectoria profesional
Antes de incorporarse a CaixaBank, desarrolló su
carrera en Catalunya Caixa (2010-2013), Caixa
Catalunya (2008-2010) y Caixa Manresa (1996-2008).
También ha trabajado en private equity en Granville
Holdings PLC y en el área de tesorería de JP Morgan.
Ha sido profesor de finanzas internacionales y
banca de inversión en la escuela de negocios de
ESADE en Barcelona.
Se incorporó a CaixaBank en 2013 y fue Director
Territorial Catalunya de 2013 a 2022.
Otros cargos actuales
Es consejero de CaixaBank Payments & Consumer.
Asimismo, es Consejero de SegurCaixa Adeslas, S.A.
de Seguros y Reaseguros, y Consejero y Presidente
de Imaginersgen, S.A.
JORDI MONDÉJAR
Director de Riesgos
Educación
Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales 
por la Universidad de Barcelona. Miembro del
Registro Oficial de Auditores de Cuentas.
Trayectoria profesional
Trabajó en Arthur Andersen desde 1991 a 2000 en
el ámbito de auditoría de cuentas de entidades del
sector financiero y reguladas.
Incorporado a ”la Caixa” en el año 2000, fue Director
Ejecutivo de Intervención, Control de Gestión y
Capital antes de su nombramiento como Director
de Riesgos en 2016.
Otros cargos actuales
Presidente no ejecutivo de BuildingCenter S.A.
JORDI NICOLAU
Director de Payments and Consumer
Educación
Licenciado en Económicas y Empresariales por la
Universidad de Barcelona y Máster Business
Administration (MBA) por la Universitat Pompeu
Fabra. Asimismo, ha realizado el Programa de
Desarrollo Directivo (PDD) por IESE, el Posgrado
“Liderazgo y Compromiso” ESADE, tiene el Diploma
de Estudios Avanzados (DEA) Tercer Grado por la
Universidad de Gerona y, el “Leadership Excellence
trough Awareness and Practice Programme” (LEAP)
en INSEAD.
Trayectoria profesional
Se incorporó a CaixaBank en 1995 ocupando
diferentes posiciones en la red comercial.
Posteriormente también fue Director adjunto y
Director Ejecutivo de la territorial de Cataluña,
Director de la territorial de Barcelona y Director de
Retail-Costumer Experience & Día a Día.
Otros cargos actuales
Es Consejero Delegado de CaixaBank Payments &
Consumer.
Asimismo, el señor Nicolau es Consejero de
CaixaBank Tech y de ImaginersGen. También es
Presidente del Consejo de Telefónica Consumer
Finance y de Telefónica Renting y Consejero de
Comercia Global Payments.
JAVIER PANO
Director Financiero
Educación
Licenciado en Ciencias Empresariales y Master en
Dirección de Empresas por ESADE.
Trayectoria profesional
Desde Julio de 2014 es CFO de CaixaBank, dirige las
áreas de Markets, de ALM y de Relación con
Inversores es Presidente del Comité ALCO y
responsable de la gestión de la liquidez y funding
mayorista, habiendo estado vinculado previamente
a puestos de responsabilidad en los ámbitos de
Mercado de Capitales.
Con anterioridad a su incorporación en "la Caixa" en
1993, desempeñó amplias responsabilidades en
diferentes entidades.
Otros cargos actuales
Miembro del Consejo de Administración  y miembro
de la Comisión de Riesgos, del Comité de
Nombramientos, Evaluación y Retribuciones de BPI,
S.A., y Vicepresidente no ejecutivo del Consejo de
Administración y Miembro de la Comisión de
Nombramientos de Cecabank, S.A.
MARISA RETAMOSA
Directora de Auditoría Interna
Educación
Licenciada en Informática por la Universidad
Politécnica de Cataluña. Certificación CISA (Certified
Information System Auditor) y  CISM (Certified
Information Security Manager) acreditadas por 
ISACA.
Trayectoria profesional
Ha sido Directora Corporativa de Seguridad y
Gobierno de Medios de CaixaBank y previamente
Directora de Área de Seguridad Informática y
Control del Servicio en Servicios Informáticos.
Además, con anterioridad fue Directora del Área de
Auditoría de Medios.
Incorporada a “la Caixa” en el año 2000.
Anteriormente, trabajó en Arthur Andersen
(1995-2000) desarrollando actividades propias de
auditoría de sistemas y procesos, así como
consultoría de Riesgos.
EUGENIO SOLLA
Director de Sostenibilidad
Educación
Licenciado en Administración y Dirección de
Empresas por el Colegio Universitario de Estudios
Financieros (CUNEF), Máster en Gestión de
Entidades de Crédito en la UNED y Executive MBA
en IESE.
Trayectoria profesional
En 2004 se incorporó a Caja de Ahorros de Ávila
hasta 2009, cuando pasó a desempeñar la función
de coordinador de Integración en Bankia. En 2011
entró a formar parte del Gabinete de Presidencia de
Bankia como director de Coordinación Estratégica y
Análisis de Mercado para, un año más tarde,
convertirse en Director de Gabinete. Entre 2013 y
2015, fue nombrado Director corporativo de
Marketing de la entidad y, en julio de 2015, director
corporativo de la Territorial Madrid Norte.
Ha sido Director General Adjunto de Banca de
Particulares y miembro del Comité de Dirección de
Bankia desde enero de 2019 hasta su incorporación
a CaixaBank.
Otros cargos actuales
Actualmente es Vicepresidente de la Fundación
CaixaBank Dualiza, Consejero de CaixaBank Asset
Management  y desde enero de 2023 Patrono de la
Fundación Seres, Sociedad y Empresa Responsable
y, desde junio de 2024, Presidente de SpainNAB.
JAVIER VALLE
Director de Seguros
Educación
Licenciado en Ciencias Empresariales y Máster en
Administración de Empresas por ESADE.
Community of European Management School
(CEMS) en HEC París.
Trayectoria profesional
Ha desarrollado su carrera profesional como
Director General en Bansabadell Vida, Bansabadell
Seguros Generales y Bansabadell Pensiones, y
también ha sido Consejero Delegado de Zurich Vida.
En el Grupo Zurich fue CFO de España y Director de
Inversiones para España y Latinoamérica.
Otros cargos actuales
Es Consejero y Director General de VidaCaixa.
Vicepresidente, miembro del Comité Ejecutivo y del
Consejo directivo de Unespa, y Consejero de ICEA.
También es Consejero de CaixaBank Tech y Vocal de
la Junta Directiva de Esade Alumni.
Asimismo, es vicepresidente de la Conference of
European Bancassurers.
Y Vocal de la Junta Consultiva de Seguros de la
Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones.
MARIONA VICENS
Directora de Transformación Digital y Advanced
Analytics
Educación
Se graduó como Ingeniero Industrial por la
Universidad Politécnica de Catalunya y cuenta con
un MBA de la Kellogg School of Management,
Northwestern University.
Trayectoria profesional
Inició su carrera profesional en McKinsey & Co
como Associate Principal, trabajando en el sector
financiero y en el sector farmacéutico.
Antes de incorporarse a CaixaBank, desarrolló su
carrera en las áreas de Estrategia y Desarrollo de
Negocio en Novartis, con experiencia internacional
en China y Suiza.
Se incorporó a CaixaBank en 2012 como Directora
de Innovación y desde 2018 ha sido Directora de
Innovación y Transformación Digital.
Otros cargos actuales
Consejera de CaixaBank Tech, S.L.U., de
Imaginersgen, S.A. y de CaixaBank Payments &
Consumer, E.F.C. E.P., S.A. 
También es Presidenta de CaixaBank Advanced
Business Analytics, S.A.U.
ä   Remuneración
CaixaBank establece la Política de Remuneración de sus Consejeros en base a
sus principios generales de remuneración apostando por un posicionamiento en
mercado que permite atraer y fidelizar el talento necesario para impulsar
comportamientos que aseguran la generación y sostenibilidad de valor a largo
plazo.
Periódicamente se analizan las prácticas de mercado, realizando encuestas
salariales y estudios específicos ad hoc realizados por empresas especializadas
de primer nivel, siendo las muestras de referencia las de entidades del sector
financiero europeo y la de empresas del IBEX 35 comparables a CaixaBank.
Asimismo, en determinadas cuestiones se cuenta con el apoyo de expertos
externos.
La Modificación de la Política de Remuneración del Consejo aplicada a la
remuneración de los Consejeros sometida por el Consejo al voto vinculante de la
Junta General de 22 de marzo de 2024 contó con un porcentaje de votos a favor
del 76,49%. En relación con la votación consultiva del Informe Anual sobre
Remuneraciones del ejercicio anterior obtuvo el 76,56% de votos a favor. Ambos
resultados estuvieron condicionados, por el voto en contra en el primer caso y la
abstención en el segundo, del mismo accionista significativo titular de un 17,32%
del capital.
A continuación, se describe la naturaleza de las remuneraciones percibidas por
los miembros del Consejo de la Sociedad:
(C.1.13)
10.441
remuneración del Consejo de
Administración devengada en 2024¹
(miles de €)
4.539
importe de los fondos acumulados por
los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos
económicos consolidados (miles de €)
4.392
importe de los fondos acumulados por
los consejeros actuales por sistemas de
ahorro a largo plazo con derechos
económicos no consolidados             
(miles de €)
0
importe de los fondos acumulados por
los ex consejeros por sistemas de
ahorro a largo plazo (miles de €)
No se informa de los derechos consolidados por antiguos consejeros en materia de pensiones, dado que la sociedad no mantiene ningún tipo de compromiso (de aportación o de prestación) en relación con estos exconsejeros ejecutivos en virtud del sistema de
pensiones. (C.1.13).
1 La remuneración de los consejeros del ejercicio 2024 que se informa en este apartado tiene en cuenta los siguientes cambios en la composición del Consejo y sus Comisiones durante el ejercicio:
Durante el ejercicio 2024, la Junta General Ordinaria de Accionistas celebrada el 22 de marzo aprobó la reelección como miembro del Consejo de Administración de María Verónica Fisas (consejera independiente). Y, tras la celebración de la Junta General Ordinaria,
el Consejo de Administración acordó designar nuevamente a María Verónica Fisas como vocal de la Comisión de Riesgos. A cierre del ejercicio 2024, el Consejo de Administración está compuesto por 15 miembros, siendo el Presidente y el Consejero Delegado, los
únicos miembros con funciones ejecutivas.
La remuneración de los consejeros ha sido preparada con arreglo a las instrucciones de la Circular 4/2013 de CNMV. En consecuencia existen diferencias con la nota de remuneraciones de las Cuentas Anuales que se han determinado en base al criterio de devengo.
En contraste con la información aquí detallada, la remuneración de consejeros de las cuentas anuales incluyen; (i) las aportaciones al sistema de ahorro a largo plazo (si bien dichas aportaciones no son consolidadas); (ii) la remuneración percibida por pertenencia a
Consejos en representación de la Sociedad fuera del Grupo consolidable (22 miles de €); y la retribución variable devengada en el ejercicio independientemente de su diferimiento.
> CONSEJEROS
El sistema previsto en los Estatutos Sociales establece que la remuneración del
cargo de consejero de CaixaBank debe consistir en una cantidad fija anual cuya
cifra máxima determinará la Junta General, y que ha de mantenerse vigente en
tanto la misma no acuerde su modificación. De esta manera, la remuneración de
los miembros del Consejo, en su condición de tales, consiste únicamente en
componentes fijos.
Los Consejeros no Ejecutivos (aquellos que no ejercen funciones ejecutivas)
mantienen una relación meramente orgánica con CaixaBank y, en consecuencia,
no disponen de contratos celebrados con la misma por el ejercicio de sus
funciones ni tienen reconocido ningún tipo de pago por terminación del cargo de
consejero.
> CARGO EJECUTIVO (APLICABLE AL PRESIDENTE Y AL CONSEJERO DELEGADO)
En relación con los miembros del Consejo con funciones ejecutivas, los Estatutos
Sociales reconocen a su favor una retribución por sus funciones ejecutivas
adicional al cargo de consejero.
Así, los componentes retributivos por tales funciones se estructuran
considerando el contexto de coyuntura y resultados, e incluyen:
> Una remuneración fija basada en el nivel de responsabilidad y la trayectoria
profesional, que constituye una parte relevante de la compensación total.
> Una remuneración variable vinculada a la consecución de objetivos
corporativos anuales y a largo plazo previamente establecidos y a una
gestión prudente de los riesgos.
> Previsión social y otros beneficios sociales.
A continuación se describe la naturaleza de los componentes devengados en
2024 por los Consejeros Ejecutivos:
Componente fijo
La remuneración fija de los Consejeros Ejecutivos se basa principalmente en el
nivel de responsabilidad y la trayectoria profesional, combinada con un enfoque
de mercado en función de encuestas salariales y estudios específicos ad hoc. Las
encuestas salariales y estudios específicos ad hoc en los que participa CaixaBank
están realizados por empresas especializadas de primer nivel, siendo la muestra
comparable la de entidades del sector financiero europeo y la de las empresas
del IBEX 35 comparables a CaixaBank.
Componente variable
Esquema de Remuneración variable con métricas
plurianuales
Los Consejeros Ejecutivos tienen reconocido un esquema de remuneración
variable ajustado al riesgo basado en la medición del rendimiento que se
concede anualmente en base a unas métricas anuales con un ajuste a largo
plazo a través del establecimiento de métricas de carácter plurianual.
Este esquema está basado únicamente en el cumplimiento de retos
corporativos. Para la medición del rendimiento y en la evaluación de los
resultados se utilizan factores anuales, con criterios cuantitativos (financieros) y
cualitativos (no financieros), y factores plurianuales que ajustan, como
mecanismo de reducción el pago de la parte diferida sujeta a factores
plurianuales.
Atendiendo al objetivo de equilibrio razonable y prudente entre los
componentes fijos y variables de remuneración, las cuantías de remuneración
fija de los Consejeros Ejecutivos son suficientes y el porcentaje de remuneración
variable con métricas plurianuales sobre la remuneración fija anual, teniendo en
cuenta que agrupa tanto variable a corto como a largo plazo, no supera el 100%.
En línea con nuestro modelo de gestión responsable, un
30% de la retribución variable concedida anual del
Presidente y del Consejero Delegado se vincula a
factores ASG, como la Calidad, los retos de Conducta y
Cumplimiento y la Movilización de Finanzas Sostenibles.
Asimismo, en el ajuste con métricas plurianuales de
dicha retribución variable, un 25% está vinculado al
reto de Movilización de Finanzas sostenibles a largo
plazo. Estos factores también se incluyen en la
determinación y ajuste de la retribución variable de los
miembros del Comité de Dirección y del resto del
Colectivo Identificado. A partir del ejercicio 2024 estos
factores ASG  también se han incluido en la
determinación de la retribución variable de toda la
plantilla de CaixaBank.
> MÉTRICAS DE FACTORES ANUALES
Los retos corporativos, con una ponderación del 100%, son fijados anualmente
por el Consejo, a propuesta de la Comisión de Retribuciones, con un grado de
consecución en el rango de 80%-120%, y cuya determinación se basa en los
siguientes conceptos alineados con los objetivos estratégicos:
Concepto Objetivable
Ponderación
Línea Estratégica
ROTE (Return on Tangible
Equity)
20 %
Crecimiento del Negocio, desarrollando la mejor
propuesta de valor para nuestros clientes
RE (Ratio de Eficiencia
recurrente)
15 %
Crecimiento del Negocio, desarrollando la mejor
propuesta de valor para nuestros clientes
Variación de activos
problemáticos
10 %
Crecimiento del Negocio, desarrollando la mejor
propuesta de valor para nuestros clientes
RAF (Risk Appetite Framework)
20 %
Crecimiento del Negocio, desarrollando la mejor
propuesta de valor para nuestros clientes
Calidad
15 %
Operar en un modelo de Atención eficiente y
adaptado al máximo a las preferencias de los
clientes
Cuota de Mercado
10 %
Crecimiento del Negocio, desarrollando la mejor
propuesta de valor para nuestros clientes
Sostenibilidad (movilización
finanzas sostenibles)
10 %
Sostenibilidad - referentes en Europa
Se incluye un ajuste negativo del 5% en el caso que se supere un determinado
número de GAPs de cumplimiento de criticidad Alta y Media con más de 6 y 12
meses de antigüedad, respectivamente, a cierre del ejercicio 2024.
> MÉTRICAS FACTORES PLURIANUALES
Las métricas plurianuales tendrán asociadas unas escalas de grado de
cumplimiento, de manera que, de no alcanzarse los objetivos establecidos para
cada uno de ellos en el periodo de medición de tres años, podrán minorar la
parte diferida de la remuneración variable pendiente de abono, pero nunca
incrementarla.
Concepto Objetivable
Ponderación
Línea Estratégica
CET1
25%
Crecimiento del Negocio, desarrollando la
mejor propuesta de valor para nuestros
clientes
TSR (Media del índice EUROSTOXX
Banks - Gross Return)
25%
Crecimiento del Negocio, desarrollando la
mejor propuesta de valor para nuestros
clientes
ROTE Plurianual
25%
Crecimiento del Negocio, desarrollando la
mejor propuesta de valor para nuestros
clientes
Sostenibilidad (movilización
finanzas sostenibles)
25%
Sostenibilidad - referentes en Europa
Aportaciones a sistemas de ahorro a largo plazo
Asimismo, el Presidente y el Consejero Delegado tienen pactado en sus
contratos aportaciones y coberturas prefijadas a sistemas de previsión y de
ahorro.
El 15% de las aportaciones pactadas a planes de previsión social complementaria
tendrá la consideración de importe target (teniendo el 85% restante la
consideración de componente fijo). Este importe se determina siguiendo los
mismos principios que los establecidos para el esquema de remuneración
variable, atendiendo sólo a los parámetros de medición anual, y es objeto de
aportación a una Póliza de Beneficios Discrecionales de Pensión.
14.926
Remuneración total de la alta dirección
(Ex consejeros ejecutivos) en 2024¹ (miles
de €) (C.1.14)
1 Este importe incluye la retribución fija, en especie, las primas del seguro de previsión y los beneficios discrecionales de pensión
y otras prestaciones a largo plazo asignadas a los miembros de la Alta Dirección. Este importe no incluye la remuneración por su
actividad de representación de la Entidad en Consejos de Administración de sociedades cotizadas y otras con representación,
dentro y fuera del grupo consolidable (1.535 miles de €).
Respecto a los acuerdos entre la sociedad y sus cargos de administración y
dirección o empleados sobre indemnizaciones, cláusulas de garantía o blindaje
véase tabla a continuación (C.1.39):
C.1.39
Número de beneficiarios: 30
Tipo de beneficiario: Consejero Delegado y 2 miembros del Comité de Dirección, 4 Directivos // 23
mandos intermedios
Descripción del acuerdo:
Consejero Delegado: 1 anualidad de los componentes fijos de la remuneración.
Miembros del Comité de Dirección: cláusula de indemnización de la mayor de las cantidades entre 1
anualidad de los componentes fijos de la remuneración o lo previsto por imperativo legal.
Actualmente hay 2 miembros del comité para los que la indemnización prevista por imperativo legal
aún resulta inferior a 1 anualidad. Asimismo, el Consejero Delegado y los miembros del Comité de
Dirección tienen establecido una anualidad de los componentes fijos de la remuneración, pagadero en
mensualidades, para remunerar el pacto de no competencia. Este pago se interrumpiría si se
incumpliera dicho pacto. Directivos y mandos intermedios: 27 directivos y mandos intermedios entre
0,1 y 2 anualidades de los componentes fijos de la remuneración por encima de lo previsto por
imperativo legal. Se incluye en el cómputo los directivos y mandos intermedios de las empresas del
grupo.
Estas cláusulas se autorizan por el Consejo de Administración y no se informan en la Junta General de
Accionistas.